miércoles, diciembre 27, 2006

Auditoría al INE


Enrique Goldfarb


La baja del desempleo ha sido sistemática desde que el Imacec empezó a caer en picada. Ahora , el golpe final, es que el desempleo cayó en 2,2 % en 12 meses en noviembre , alcanzando un 6,6 %, el nivel previo a la crisis asiática .
Esta cifra es altamente sospechosa . No quiero pensar intencionalidad , ya que perfectamente puede deberse al cambio de “metodología” que justamente está llevando a cabo el INE.
Que estemos en un nivel de actividad similar al que prevaleció antes de la crisis asiática es un chiste de mal gusto, a menos que quede demostrado con una auditoría realizada por un reputado organismo internacional, que no sea el FMI ni el Banco Mundial, que están en una campaña francamente sesgada de lo que conviene a los países.
En pro de la transparencia, que los recientes y alarmantes casos de corrupción han hecho urgente y necesaria , creo que estas cifras deben ser examinadas con una buena lupa internacional.

jueves, diciembre 21, 2006

El año “ganado” del Gobierno


Enrique Goldfarb

La Presidenta le refutó a Adolfo Zaldívar que éste hubiera sido un año perdido. Para sustentar su argumentación, comenzó recordando que se habían promulgado 55 normas legales y firmado 12 tratados internacionales.
Podríamos si, aceptar que la industria del papel tiene fuertes incentivos. La pregunta es ¿qué pasa con el resto?.
Por otro lado, continuó diciendo que este año se había obtenido el superávit fiscal más grande de la historia. Pero ¿de qué le sirve si el gobierno no sabe usarlo?.
Para decirlo de otro modo, efectivamente este habrá sido un año perdido por tener el superávit más grande de la historia , y a pesar de eso, haber obtenido un crecimiento que con suerte se empinará un poco por encima del 4 %.

miércoles, diciembre 20, 2006

Les deseo que en el nuevo año.....


HAYA MENOS TOZUDOS Y MAS VISIONARIOS.
UN CHILE GRANDE NOS ESPERA
ES COSA DE IR A EL
FELICIDADES

sábado, diciembre 09, 2006

Alabanzas que matan


Enrique Goldfarb

En un ejemplar de La Tercera, de septiembre de 2004, que desenterré ocasionalmente, se reproduce el elogio de tres organismos internacionales a una de las mejores políticas económicas del mundo.¿Cuál será ese país se preguntará UD.?
Así UNCTAD calificó a Chile como el país con las mejores políticas en el mundo emergente. Por si no lo sabían , la función de UNCTAD, Conferencia de Comercio y Desarrollo de la ONU, es fomentar el crecimiento, reduciendo la desigualdad y hacer realmente una diferencia a favor de la vida de las personas . Esto es especialmente aplicable a los que más necesitan UNCTAD , los países subdesarrollados.
“La ONU se agrega así al usual informe alabancero del FMI, que predice un sólido crecimiento en los próximos cinco años” , cuando todavía no se vislumbraba la magnitud y alcance del boom del cobre.
Y el Banco Mundial, para no ser menos, dijo que “Chile es uno de los mejores lugares para hacer negocios”, haciendo caso omiso que las entradas de capitales han sido las más bajas de los últimos cincuenta años.
Que esto provenga del FMI no me extraña, ya que no le importa nada que las mayorías lo estén pasando mal, en tanto la política económica apriete lo más posible tanto monetariamente como por el lado fiscal . Lo del Banco Mundial es simplemente una burla, un producto de su imaginación que no guarda correspondencia con la realidad.
Pero la UNCTAD , dada su orientación social, podía haber reparado en el estancamiento de los ingresos de las vastas mayorías y su tremendo empobrecimiento en los cinco años que precedieron 2004, fecha del informe.
Estos organismos wholly accountable, para usar el término que usa la gente frívola hoy día, , tienen incluso más responsabilidad que el mismo gobierno, que impuso su política económica con total iniquidad , ya que no había crisis de por medio que la justificara.
No es de extrañar que un gobierno al que le llueven estas flores por tratar a patadas a sus ciudadanos, lo siga haciendo feliz de la vida.

jueves, diciembre 07, 2006

AFP y pudor de mercado


Enrique Goldfarb

Recientemente hemos conocido la noticia de un estudio encargado por las AFP a una consultora, donde esta intenta demostrar la inconveniencia que los nuevos afiliados se incorporen a las AFPs por licitación.
Con no poca sorpresa , me entero que los consultores detrás de tal estudio son egresados de la Universidad de Chicago, la madre putativa del modelo que rige nuestra economía, y por lo demás antiguos conocidos míos . Comprendo que uno deba vivir, y para ello sea necesario generar ingresos. Más difícil se me hace que estos profesionales vengan de una universidad donde el mercado es el que manda , y los precios , la razón de ser del modelo.
Es claro que la economía poco competitiva y desigual que el presunto seguimiento del modelo ha conducido, todavía pretende tener la reserva moral de atenerse a los mandatos del libre mercado , en donde la organización del mismo en base a licitación, sería una forma práctica de hacer sentir quien es más barato, y por consiguiente más conveniente .
Como decía Milton Friedman , hay que tener cuidado con aquellos empresarios que quieren el mercado para los demás y la protección para ellos mismos. Para lo cual encontrarán miles de excusas . Y justamente acá nos encontramos con uno de esos casos.
El argumento es que una mínima menor rentabilidad, de 0,25 %, requeriría de rebajas en comisiones del orden de 50 % para compensarla. La pregunta obvia es porqué no pueden ir juntas una mayor rentabilidad, la que por supuesto no es pagada por la AFP de su bolsillo, y un menor precio. Si es el fruto de la contratación de analistas de inversiones geniales , es lógico pensar que las AFP más grandes pueden amortizar con su mayor tamaño, la contratación de estos genios y aún cobrar precios más bajos. Y no creo que sean las AFP chicas las que estén defendiendo con mucho entusiasmo los resultados de este estudio.
Dadas las enormes rentabilidades que obtienen las AFP por años, se puede pensar que tienen un buen margen para dispensar a sus afiliados ambas ventajas . Que por lo demás deja la opción después de un tiempo, para que el afiliado que se equivocó al ir por el menor precio , pueda elegir a su amaño.
Uno de los autores del “estudio” advierte que las AFP podrían dejar de competir por retorno y hacerlo por precio. No está claro que si pudieran , dejarían o no de contratar al analista para ahorrarse un costo más. Lo que está claro que si sus retornos son inferiores al promedio, deben cubrir la diferencia de su bolsillo, y es por eso que se preocupan de los resultados. Y que a la larga , ir contra el retorno de las inversiones , el sentido fundacional de las AFP privadas, puede ir contra su misma existencia y volver a esquemas estatales.

martes, noviembre 21, 2006

Crisis of debt in Great Britain


Enrique Goldfarb

"A Pierre Jacomet , escritor e intelectual,
ajeno a las deudas y a la economía ,
le llamó la atención
lo que pasa en la próspera Albión....."

Y me hizo llegar este artículo aparecido en el ultraderechista diario inglés, Daily Telegraph hoy 21 de noviembre.
Los que quieran leerlo en inglés, procedan. Los que no, lean más abajo una traducción libre

"Two million people have borrowed so much they will never escape their debts, Britain's biggest debt firm said.
It warned a record number of families face a lifetime of living in the red as they struggle with huge borrowings from loans and credit cards.

Derek Oakley, insolvency director at Debt Free Direct, said: 'Short of a Lottery win or being left money by a relative, they can never repay that debt.'
These people - equal to more than double the population of Birmingham (population of Birmingham: 5,3 million) - have 'passed the point of no return' and can only just manage to make their minimum monthly repayments.
Unless they are lucky enough to get an unexpected windfall, they are destined to spend the rest of their lives in debt.
It comes as the Conservatives warned Britain's personal debt mountain from mortgages to credit cards is growing by £1 million every four minutes.
And every seven minutes, a person is being declared bankrupt after becoming overwhelmed by debts which they could not cope with.
Speaking at a Conservate Debt Summit, Shadow Chancellor George Osborne said 'people are simply failing to cope' under Britain's £1.3 trillion debt

And I , EG, add: “I rest my case"

Crisis de deuda en Gran Bretaña


Enrique Goldfarb

"A Pierre Jacomet , escritor e intelectual,
ajeno a las deudas y a la economía ,
le llamó la atención
lo que pasa en la próspera Albión.....”

Y me hizo llegar este artículo aparecido en el ultraderechista diario inglés, Daily Telegraph hoy 21 de noviembre, el que he traducido libremente.

“Dos millones de personas han solicitado tantos préstamos , que nunca se escaparán de sus deudas, manifestó la más grande de las firmas prestamistas”

Advirtió que un número record de familias enfrentan vivir por el resto de sus días en rojo, mientras tratan de arreglárselas para pagar sus fuertes endeudamientos con bancos y tarjetas de créditos.

Derek Oakley, director de insolvencia en la firma “Deuda Libre Directa” , dijo : “a menos que se saquen la lotería o reciban la herencia de un pariente millonario, ellos nunca podrán pagar sus deudas”.
La población afectada , el doble de la de Birmingham ( averigüé que esta ciudad tiene cinco millones de habitantes) han pasado el punto del “sin regreso” y solo pueden arreglárselas para pagar el mínimo exigido.
Estos comentarios llegan justo cuando los conservadores advirtieron que la montaña de deudas personales está creciendo en un millón de libras esterlinas cada cuatro minutos.
Y cada siete minutos , una persona se declara en quiebra después de ser sobrepasada por sus deudas .
Hablando ante el Comité Conservador de Deudas, el “Tesorero Alternativo del Reino” manifestó que simplemente la gente "no se la puede con el 1,3 millón de millones de libras esterlinas de deudas de la Gran Bretaña".

Y acá, el Banco Central dice que todavía tenemos espacio para seguir endeudándonos, asi que que pidamos préstamos tranquilos no más

NOTA IMPORTANTE.

1.- Si quiere escribir comentarios a este blog, primero debe tener una cuenta (gratuita) en google .
2.- Si no la tiene acceda a ella en www.google.com/accounts y registre su nombre de usuario y su contraseña (anótela en su agenda para no olvidarlos)
3.- Después , al final de mi comentario en el blog se lee por ejemplo, (0) comentarios. Pinche en comentarios y registre su nombre de usuario y contraseña, y escriba lo que piensa .
4.- Recuerde su cuenta para futuros comentarios, ya que no tiene que volver a registrarse.




lunes, noviembre 20, 2006

Fábricas de cesantes


Enrique Goldfarb

Existe una actividad hoy, que de alguna forma logra reciclar algo, pareciendo que puede perpetuarse de esa manera . Y ese es el caso de las universidades, sin distingos entre tradicionales o privadas, que contratan titulados para que les enseñen a otros y así sucesivamente.
Esto se da más en unas carreras que en otras, pero son solo islotes en lo que parece evidente : las universidades están , desde hace años, produciendo cesantes, con un tremendo endeudamiento de los mismos alumnos o de sus ingenuos padres, que creen de esta manera que han logrado embarcar a su descendencia en el Arca de Noé.
A la cifra de desempleo hay que creerle cada vez menos , porque gracias a cambios metodológicos, logra mostrar que mientras la actividad cae , la ocupación crece y los desempleados disminuyen .
Sin embargo, lo mismo se puede apreciar por el lado de las remuneraciones que reciben los profesionales . La encuesta del INE señala que las remuneraciones reales del grupo profesionales, científicos e intelectuales habrá subido desde diciembre de 1998 a septiembre de 2006, esto es casi ocho años, en 14 % real . Esto da , para las castas laborales más favorecidas, un incremento real anual promedio de 1,7%, algo más que el ritmo que ¡crece la población!. Esto es justito para darles de comer a las chancletas que les nacen .
Como en el mismo lapso, el PIB habrá crecido un 3,8 % promedio anual, significa además, que los frutos del escasísimo crecimiento no se lo están llevando los profesionales. Y que la fuerza moderadora de sus salarios, es justamente las multitudes de cesantes que esperan ansiosos un cupo, para ganar poco menos de la mitad del paupérrimo aumento del producto del país.
Lo anterior sería una ironía estéril e hiriente , al menos que esto tenga solución . Y la tiene . El país se tiene que amplificar , aumentando su demanda agregada con fórmulas ad hoc. Esto elevará la demanda de sus profesionales y le abrirá espacios de trabajo y remuneraciones más decentes.
En tanto, las universidades que se supone son el foco del pensamiento, nada han planteado respecto al futuro de sus profesionales ni han alegado respecto al escaso crecimiento.
Si algo han barajado, son las mismas recetas estériles inconducentes que hemos escuchado hasta la saciedad , sin que esas fórmulas conduzcan a una efectiva reactivación del país.
Esta no es otra que la reactivación de sus millones de ciudadanos, que quieren empleos y mejores remuneraciones para comprar más por esa vía y no por la vía de los créditos con que los surte la banca y las tiendas a costos exorbitantes desde hace años.

sábado, noviembre 18, 2006

Mi identidad política


Enrique Goldfarb
¿Qué soy yo?

He recibido con humildad , sin antes experimentar una cierta rebeldía, las recriminaciones de algunos lectores de mis blogs:
¿Quién es éste?
Es un neo liberal. ¿O es un marxista o es un ecologista?
Soy sólo un economista con la mente abierta, porque he experimentado en carne propia que el sistema que tenemos en operación es cerrado, tampoco crece y no da oportunidades salvo a sectores muy selectos, excluyentes, y cada vez más chicos .
Los sectores privilegiados son chicos de manera que su descendencia toca con la de otros. La elección de quienes entrarán al arca de Noé necesariamente tiene que excluir a muchos ,empezando por supuesto quienes no tengan la misma sangre o más precisamente que no sean hijos directos de los actuales dueños de la propiedad privilegiada. Si eres un funcionario al que palmean la espalda , tampoco eres imprescindible , ya que hay miles ansiosos de ocupar tu lugar.
En el fondo , quienes están relativamente a salvo son los descendientes directos de los actuales grupos que detentan el poder económico, si es que .

¿Soy un marxista?

Como a Borges cuando los elementos pro-germánicos durante la 2ª Guerra Mundial, lo “acusaban “ de ser judío, diré lo siguiente :
Durante los 70, la ola de fanatismo, de revanchismo, la vuelta de cara de quienes eran , no hace mucho tiempo atrás en ese entonces mis amigos, y por último un despelote inconducente, me hicieron un ferviente anti-marxista , anti-comunista y anti-socialista.
Soy y fui un Chicago-boy convencido, militante, por las razones que prometía Friedman allá por 1975. Un esquema económico ordenado, de cooperación en donde todos pueden prosperar y cooperar entre ellos , aunque sea en forma implícita. Escribí mucho buscando apoyo y aprobación en diarios y revistas de la época, en épocas donde seguramente los padres de los que hoy son detractores míos, y ellos no nacían o eran bebés, eran fervientes contrarios al modelo de Chicago que yo defendía.
Pasó mucho tiempo antes de demostrar que el modelo era lo que el país necesitaba y se dieran lecciones al mundo de crecimiento y prosperidad para todos. Del marxismo, solo miré con sorpresa como lo que se pensaba sería derrotado en una guerra nuclear, se desplomó sin disparar un solo tiro.



El marxismo es historia

No mi estimado amigo, para que Ud. sepa, el marxismo se derrumbó hace 16 años atrás . Y de ecologista solo tengo que no quiero respirar aire envenenado y que ojalá no eliminen a los gatos, mi mascota favorita en la casa.
No quedan marxistas . Los socialistas son gente que le hace el juego y collera a los intereses más poderosos, de manera tal que, como lo dice el senador UDI en La Tercera de hoy sábado 18 de noviembre, página 12, lado izquierdo:

“la relación entre la derecha política y el empresariado quedó en el pasado, luego que el socialismo renovado estableciera un estrecho vínculo con la derecha económica” pidiendo convocar un nuevo referente.

Hernán Larraín , presidente de la UDI, plantea hoy noviembre 18, en El Mercurio , cuerpo C, la conveniencia de “construir un Chile justo y humano para todos, donde haya integración social y calidad de vida, en el que la gente no tenga miedo y pueda ser feliz”. Más arriba indica que “estamos trabajando para sacar a Chile del subdesarrollo que el oficialismo perdió”

Dos UDI s bien empingorotados plantean lo mismo que yo, de manera que de ser marxista , lo soy tanto como ellos, siendo la UDI un partido por el cual, entre paréntesis, voté durante largo tiempo.

Mi mensaje

En primer lugar , soy Chicago , de manera que tengo el suficiente dominio de la Economía para que no me pasen cuentos. En segundo lugar, lucho porque creo que se ha cometido un error técnico en 1998 , que tiene todavía al país sumido en el subdesarrollo en forma casi irreversible y que con correcciones muy simples, pero a fondo, haría posible que prosperen no solo los grandes empresarios , sino los grandes empresarios y los demás.
Esto tiene que ver con el crédito y el rol del Banco Central , y algunas medidas complementarias elementales, fáciles pero que darán vuelta para bien a la Economía chilena , recuperando el rol de economía mundial líder y además, que entrega prosperidad para todos.
Lucho por Ud., joven o viejo o lo que sea, ya que si con tanto desplante me tilda de marxista, infiero que Ud. está en la actual cama de oro que los privilegiados con el status quo, otorgan temporalmente a quienes le sirven, con la condición de ser androides yes-men , sin pensar nada y solo obedecer y seguir adelante .
Digo que lucho por Ud. porque cuando pierda su lugar actual, Ud. no encontrará alternativa alguna , y experimentará en carne propia las bondades de lo que me acusa.
Para su consuelo, sepa que cuando Ud. caiga no se encontrará solo sino con cerca de cinco millones de chilenos –nuestra fuerza de trabajo desplazada o empobrecida- que están condenados, y cuya salvación , sin costo alguno además para los privilegiados, es perfectamente posible, que es lo que yo promuevo con mis escritos.
Salvo por supuesto, que se estire la cuerda más allá de lo que resiste, y donde a lo mejor, mi querido amigo, te vuelvas a encontrar , sino con el marxismo, con un neo marxismo . Por si acaso, ahórrate para un “tickete” para Miami, como decía el difunto JM Navasal, cuando salió Allende.

jueves, noviembre 16, 2006

La economía chilena que no es la de Milton Friedman


Enrique Goldfarb.
A los 94 años ha fallecido Milton Friedman , brillante economista, premio Nóbel de Economía quien fue mi profesor y me tomó ( y me aprobó ) el examen más importante en la carrera para obtener el doctorado en la Universidad de Chicago.Cuando Chile se embarcaba en su política neoliberal –hace poco más de 30 años- escribí un artículo alabando sus teorías, lo que todavía mantengo en gran parte. Algunas ideas suyas eran más bien juicios de valor y me asisten reservas respecto de ellas. Por ejemplo, aquellas donde planteaba que aunque reconocía que los monopolios –incluso los naturales- eran indeseables, dudaba en aceptar plenamente la regulación estatal sobre los mismos .
La economía friedmaniana en Chile.
Pero en la mayoría de sus planteamientos, yo manifesté mi apoyo a ellos e incluso trabajé para el gobierno militar ayudando, en lo que me correspondía, a aplicar tales medidas en el país. También hay que considerar que la economía post Allende era un ejemplo de texto de distorsiones y absurdidades, como la hiperinflación, la propiedad estatal del 100 % de las empresas productivas, la emisión inorgánica colosal del Banco Central, la falta de respeto a la propiedad privada y el cero espacio que el sector privado, las personas, tenían para manifestarse económicamente.
Trabajé por el modelo en tiempos que este era repudiado por moros y cristianos, empresarios, militares , la iglesia y políticos que hoy están en la Concertación. Más bien las malas cifras acompañaron durante los diez primeros años la aplicación del modelo, pero yo estaba convencido que lo que se hacía era como una inversión y que nuestra economía terminaría en el mundo ideal de Chicago: competencia perfecta, pleno empleo, respeto a la propiedad privada de multitud de productores y oferentes, una inflación decente, y sobre todo alto crecimiento y un clima de cooperación .
Como lo dice hoy el Chicago Tribune, recordando este dicho de Friedman :
“La economía de libre mercado hace que, gente que se odia, que se mataría una a otra si pudiera, que no hablan el mismo lenguaje , cooperen económicamente entre ellas”.
Cuando el mundo se debatía en la inflación –la stagflación- sin crecimiento económico, Friedman impuso la idea que el dinero importa y hay que controlarlo. El orden y la facilidad que un ambiente estable permite para evaluar los proyectos , produjo después de las inflaciones de Carter, una de las eras más largas de prosperidad y crecimiento en EE.UU.
Cuando la economía chilena se distancia de Friedman.
Y las cifras que se correlacionan con estos supuestos se dieron en Chile entre 1985 y 1997 . Fuerte crecimiento, casi pleno empleo, cabida para muchos en la prosperidad , ya que no para todos, estabilidad de precios, sin llegar a la deflación y un clima de aceptación no solo de parte de los que compiten entre ellos sino de la ciudadanía toda que veía como prosperaba codo a codo con el altísimo ritmo del PIB.
Sin embargo, a partir de 1998 , la situación económica degeneró por completo. ¿Cómo un cuerpo doctrinario puede explicar el auge y al mismo tiempo, el desastre que siguió 12 años más tarde : el estancamiento, el desempleo, la concentración galopante, la deflación- que es la anorexia de la estabilidad de precios - la furia y rencor por la desigualdad, y la desesperanza de la ciudadanía, que se transmite a los mismos empresarios, que no están en la punta de la concentración obviamente , como si estuviéramos de nuevo en la construcción del modelo allá por el año 1975?. En resumen, ¿el repudio del modelo antes aceptado entusiastamente ?.
Esto solo puede suceder si lo que tenemos ha dejado de ser el modelo, para convertirse en un simple aprovechamiento de algunos privados de errores garrafales del gobierno y / o de su Banco Central , que consiguió su autonomía para evitar la repetición de la hiperinflación del 1.000% del año 1973, pero no para situar a la economía en el borde mismo de la recesión y de la deflación , como ha sucedido y sigue sucediendo si se separa el efecto del precio del petróleo.
Distintos adioses
El adiós a Latinoamérica de los años felices, cuando crecíamos fuerte y el resto del continente se estancaba, , se transformó en un adiós a la competencia perfecta , un adiós al pleno empleo, un adiós al crecimiento , un adiós a la movilidad social , un adiós al mejoramiento de los ingresos de las familias para ser reemplazado por el crecimiento de las deudas , un adiós al clima de cooperación para ser reemplazado por miedo a la cesantía, miedo a que los grandes no le compren sus productos.
Miedo por último a ser tildado de “políticamente incorrecto”, formándose un discurso idéntico de economistas , políticos de derecha y de la Concertación, y de los grandes gremios productores, haciendo diagnósticos absurdos de las causas del desastre , y que solo sirven de pretexto para que las ganancias de un puñado, de quienes los sirven y de quienes son cooptados por esta red de intereses, puedan seguir así aunque sea por unos pocos meses o un par de años más.
Textos en mano
Puedo demostrar con el instrumental de la teoría económica , con los escritos de Friedman en la mano, que el modelo chileno dejó de serlo por culpa del Banco Central , el de 1998 y el que siguió, el del primero por acción y el que le sucedió por omisión. Se produjo un vacío monetario y crediticio que no fue jamás llenado, por culpa de que “el crecimiento no está en los objetivos del autónomo Banco Central” y que las cabezas del instituto emisor son antes que nada, funcionarios apegados estrictamente a su mandato, aunque el país se caiga a pedazos.
Este trabajo daría sino para el Premio Nóbel , para un alto prestigio mundial. Sin embargo, se debe disponer de los medios económicos para dedicarse a tan importante y crucial investigación, la de demostrar las fallas económicas desde 1998 en adelante No se conseguirán de quienes son los únicos que tienen plata, que son los privilegiados con este estado de cosas. Sí los aportan éstos a sus think tanks , y a los funcionarios de gobierno, pero para que sigan remando en la dirección equivocada , que claramente conduce a cataratas más grandes que las del Iguazú o del Niágara .
Citado por el Chicago Tribune, lo dijo el maestro Friedman:
“La Gran Depresión del 29 no fue causada por la caída de la bolsa, sino por el ahínco de la FED , el banco central norteamericano, en encoger la oferta monetaria debido a sus miedos inflacionarios”.
Esto es el dinero, y agreguemos el crédito para nuestros propósitos en Chile, importa tanto como para corregir para abajo sus excesos en altas inflaciones , como para corregirlo para arriba en deflaciones y recesiones. ¿Ring a bell?
A lo mejor lo que le causó el ataque cardíaco a Friedman , fue saber el desastre que estaba produciendo en Chile la distorsión de sus ideas .

NOTA IMPORTANTE
1.- Si quiere escribir comentarios a este blog, primero debe tener una cuenta (gratuita) en google .
2.- Si no la tiene acceda a ella en www. google.com/accounts, y registre su nombre de usuario y su contraseña (anótela en su agenda para no olvidarlos)
3.- Después , al final de mi comentario en el blog se lee por ejemplo, ( -- ) comentarios. Pinche en comentarios y registre su nombre de usuario y contraseña, y escriba lo que pìensa.
4.- Recuerde su cuenta para futuros comentarios, ya que no tiene que volver a registrarse.

lunes, noviembre 13, 2006

Los herederos ilegítimos de Chicago



Enrique Goldfarb.


Escuché a un velludo panelista de un intolerante programa de la TV, decir que la derecha en Chile no era como la derecha tradicional, sino una derecha liberal.Sin embargo, si uno mira la economía del país, se da cuenta de que, además de creciente, el grado de concentración es ya inaudito.
Para mí, la concentración es sinónimo de monopolio , ya que, que pocos concentren la distribución de un producto, permite imponer condiciones que no corresponden a la competencia perfecta, definición de monopolio.Por un buen precio, se puede disponer de “estudios” que demuestren cualquier cosa, como que la concentración no va contra la competencia, ya que está la posibilidad de que se traigan productos importados. Sin embargo, en muchos casos tal posibilidad no pasa de ser utópica, ya que dentro del país, la competencia externa puede ser lenta , difícil sino impracticable.
Pongo como ejemplo, los costos bancarios, que teóricamente admitirían que bancos extranjeros prestaran a tasas más bajas. Pero la imposición de restricciones como la constitución de sedes en el país con capital propio hacen imposible tal cosa , de manera que nos quedamos con un sistema bancario monopólico, controlado en un 60% por tres bancos privados. ¿Y los chicos no les hacen competencia?. No , ellos siguen a los líderes de manera que en lugar de encontrar fieros competidores parecen fieles compañeros de ruta. Eso se llama “monopolio total por concertación explícita o implícita de precios”.
El supuesto de propiedad privada de los medios de producción , en presencia de una concentración galopante, más que un requisito de eficiencia, parece ser un requisito de resguardo de los privilegios, ya que garantizan que no se toquen a los pocos dueños del país. Tal como en las dictaduras caribeñas, el dictador era dueño de todo en connivencia con sus leales seguidores, aquí el dictador habría sido reemplazado por las exigencias del modelo neoliberal, de manera que solo quedan los seguidores sin tener que darle su “parte” al dictador.
Otro requisito del modelo competitivo de Chicago, que es lo que se usa como expresión de modelo neo liberal, es el pleno empleo, del que nos alejamos cada vez más .
Y finalmente , el modelo promete un rápido crecimiento, el mayor crecimiento económico posible, lo que no es el caso de la economía chilena en los últimos ocho años. Si 2007 será mejor , lo será por el precio del cobre, el que existiría con o sin modelo

¿Qué rol juega la derecha? .


La derecha, tradicionalmente y ahora, es una defensora de los privilegios. No hay una derecha que luche por imponer los principios neoliberales o los de Chicago, ya que lo que existe en el país, no está contemplado ni en los supuestos ni en los principios de esa escuela.Tampoco está sola en esta pelea, ya que actúa en connivencia con el gobierno. Se preguntará
¿ Cómo dos partidos que son oposición pueden jugar el rol del gobierno?.
Porque es la política de gobierno la que ha hecho posible los privilegios, de manera que ¿cómo podrían estar en contra de esos gobiernos? . Eso sí, aparentan que pelean, y a veces da la impresión que es así. Porque los inocentes operadores de la derecha, sus diputados y senadores , pretenden ser independientes de estas motivaciones últimas , pero quienes los financian tienen en claro que “quien pone la plata , pone la música”.
Una prueba al canto, trate de encontrar alguna recomendación de sus “think tanks” que toque con el pétalo de una flor los intereses existentes. Por el contrario, sí encontrará en sus recomendaciones un aumento de dichos privilegios .
Piden la alternancia en el poder . Pero ¿que es lo que harían en caso de ser gobierno?. Profundizar lo existente. Cortar el tamaño del Estado para bajar impuestos y así poder ganar más. Eliminar el impuesto de timbres , para que los bancos puedan ganar más. Flexibilidad laboral absoluta, para echar a destajo los tremendos excesos de personal existentes. Fortalecer más el Banco Central , para que el montaje del monopolio de la emisión, cedida graciosamente a los bancos privados, perdure para siempre. Desregular en cien por cien todos los monopolios naturales , aduciendo que por último compiten porque si los chilenos no están contentos, se pueden ir a vivir a otra parte.
Entonces el resultado, suponiendo que el país sigue disciplinadamente callado y aguantando todo, ¿sería un perfecto modelo neo liberal, con competencia perfecta, pleno empleo, múltiples oferentes y demandantes , y un fuerte crecimiento económico garantizado por al excelencia de las políticas públicas? No. Se tendría un país colonizado por los privilegiados , Chile colonizado por chilenos, si es que estos chilenos no le venden sus monopolios a extranjeros, en cuyo caso tendríamos un ejército multinacional de ocupación , como en la Guerra del Golfo.
¿Entonces de dónde se saca que la derecha chilena es liberal? . Tanto la derecha como el gobierno es colonialista, colonialismo que se suponía extinguido hace tiempo, desde la liberación de Angola.Al que le llame la atención que Chile pueda ser colonialista, piense un poco. Los nativos colonizados trabajaban para el colonialista . Aquí trabajan para pagarles a los bancos y casas comerciales el servicio de sus deudas. ¿Cuáles eran los destinos de los productos del país?. La exportación . ¿Que se consumía , en gran parte por los colonialistas, y lo que podían los colonizados?. Productos importados . Trajes desde Francia o Italia, perfumes, etc. Y los alimentos o frutas del país .¿Y cual era el crecimiento del país?. Lo que creció India o Angola bajo el colonialismo : poco o nada.


Oportunidad de las recomendaciones de Chicago.


Hoy existe, o más bien todavía existe, lo que se llama el “Consenso de Washington”, recomendaciones extremas de desregulación , política monetaria contractiva y equilibrio o superávit fiscal, más full apertura al exterior. Omitiré esta última porque no es contraria a un estado de cosas más equitativa y eficiente, si se tiene el suficiente cuidado.
Todas ellas las ha cumplido Chile al extremo. La política monetaria la mediré por sus resultados. Inflación cercana a cero , si se saca el precio del petróleo. Superávit fiscal . Y regulación sino inexistente, al menos ultra permisiva .
Pero claramente estas recomendaciones aplicadas al extremo como lo hace Chile, son para los países que están en crisis violentas , gastando más de la cuenta . Se explican y se entienden para un Chile saliendo del gobierno de Allende, o de Rusia saliendo del comunismo (si es que , ya que economistas premios Nóbel han cuestionado fuertemente incluso esa posibilidad).
No se entiende que un enfermo se siga aplicando enemas treinta años después de haber salido de la crisis, que es justamente lo que está haciendo Chile. Quienes han estudiado en la Universidad de Chicago como yo, entienden la fortaleza de la teoría económica y la visión del mundo con las motivaciones reales y no ideales con que se mueve.
Creo que hasta 1997 íbamos en la senda correcta aplicando liberalidad , pero con el producto de la misma beneficiando a todos, aunque algunos se llevaran mejor parte que otros. Agréguese los lógicos mejoramientos, y creo que podríamos decir que nos movíamos dentro de los rangos deseables.
Pero desde ese entonces , y por culpa de los malos movimientos del Banco Central, se ha creado un monstruo , una degeneración del “modelo”. Más que el modelo de Chicago, lo que tenemos es un “Frankenstein” de Chicago, con algunos retazos del original, pero mal parchados y funcionando torpemente, gracias a la complacencia política de la derecha y del propio gobierno, ya pasado hace tiempo a las filas de su contrincante.
Esto está tan enraizado, que veo difícil que salga un político con el coraje necesario para dar la lucha como se debe . La atracción del país colonial es muy grande y a lo más a que se llegará será a pequeñas rebeldías que más parecen gestos de salón que voluntad de cambio.Pero entiéndase bien , lo que están viendo no es la teoría ni el modelo de Chicago, y quienes dicen ser sus herederos, están usurpando roles que les corresponden a otros.

Enrique Goldfarb
M.A. y Ph. D. ( c) U. de Chicago, EE.UU.

domingo, noviembre 12, 2006

Comentarios de Pierre Jacomet



Pierre Jacomet , el gran lector de libros de Chile y escritor, me ha escrito un largo comentario sobre "Los herederos ilegítimos de Chicago"que creo merecedor del sitio, para mejor visualización de los lectores

Excelente comentario Enrique. Dices lo que nadie se atreve ya a decir porque el chileno aguanta todo y nunca protesta. Así, en Inglaterra el cable cuesta 8 libras al mes (8 mil pesos) y aquí cuesta 24 mil… Con el agravante que pagas el cable y, además, ves publicidad la mitad del tiempo. Eso, querido amigo, es un robo.
Para qué hablar de Telefónica. Te cobra hasta las hojas de la cuenta mensual y agrega gastos brujos menores que, en general, llegan a unos 400 pesos por mes. Eso se llama hoy “optimización del ejercicio”. Yo lo llamo robo.

Los bancos te estrujan sin misericordia. Reciben plata al 4% y la prestan mediante las tarjetas de crédito al 40%. Hasta en Roma esos intereses eran considerados criminales. Aquí, nada pasa.

Cortan la luz a cada rato, queman computadoras, el agua sale color café, los servicios son pésimos y abusadores.

Pero los buitres mundiales han encontrado en Chile un mercado perfecto. El chileno, por apocado tradicional, jamás dice nada. Le parece mal quejarse porque en el ideario mapuche el toqui o rico tiene que ser pródigo. Si no derrocha no es jefe. Si no abusa, no es autoridad.

La economía antisocial de mercado que impera en Chile es una vergüenza para sus creadores alemanes.
Desde la caída del muro de Berlín queda claro que, en economía, sólo el mercado funciona. No existe ninguna alternativa al capitalismo, ni en los hechos ni en los programas. Sin embargo, el modelo en boga hoy adolece de varios defectos:

a) exagera las desigualdades. Mientras más espectacular se vuelve el enriquecimiento de los ricos, más la miseria del mundo se torna insoportable. Luego,
b) excluye. Barrios lujosos y cercados por un lado, ghettos miserables por el otro: ruptura social que se agrava día a día. Por último,
c) desprecia. Porque ya ni siquiera considera que una masa de seres humanos es explotable: Simplemente la descalifica porque no consume y por ende no afecta al mercado.


¿Cómo el capitalismo puede ser el único modelo aceptable y ser inaceptable? ¿Hay varios tipos de capitalismo? Puede ser. Percibo dos:

1) un modelo renano, acorde con la sensibilidad europea (y japonesa);
2) un modelo neo-estadounidense y británico, surgido de la revolución conservadora de los años Reagan y Thatcher.

El modelo renano se identifica con la “economía social de mercado”. Se distingue de varias maneras de su rival anglosajón.
En el plano macroeconómico instala la cohesión social en el centro de sus preocupaciones, idea inseparable de una concepción humanista. Lejos de ser un “lujo” costoso, tal cohesión social tal vez sea un factor de eficacia global. En el contexto de la competencia mundial, no sólo compiten las empresas sino sociedades enteras. A largo plazo, una sociedad coherente, igualitaria, motivada y apacible, será más “competitiva” que una sociedad minada por la desigualdad y fragilizada por un síndrome de dislocación.

En el plano microeconómico, ve en la empresa corporaciones perdurables compuestas de socios diversos: accionistas, empleados, dirigentes, proveedores, etc. En la gestión redistributiva. Da prioridad a la stakeholder value. En nombre de la cohesión, la duración y la solidaridad, perpetúa una cierta mutualidad de méritos y beneficios. Los empleados menos productivos son “arrastrados” por los que lo son más; las estrategias y proyectos se elaboran más en función del mediano o largo plazo, que en nombre de una eficacia inmediata. Predomina una visión del tiempo largo, más allá de la inmediatez, como ocurre por lo demás en toda la institución.

Debido a la crisis del Estado-providencia europeo el modelo anglo-sajón conoce un éxito mundial fulminante. Éxito favorecido por el derrumbe del comunismo ya que, en su simplicidad y dinamismo, este modelo surgió como el verdadero vencedor en la competencia Este-Oeste.

En el plano macroeconómico este modelo, fundado en la competición, el éxito y el lucro inmediato, se aviene con las desigualdades sociales. Hasta se puede decir que favorece su retorno, y a gran escala. A la idea de Estado-providencia y justicia social sustituye lo que suele denominarse “conservadurismo compasivo”. En Estados Unidos, este último consiste en transferir, como quiere George W. Bush, gran parte de los créditos federales de acción social a las organizaciones religiosas, a fin de mejor asegurar el enderezamiento moral de Norteamérica. En esta perspectiva, en efecto, el pobre y el excluido son tratados menos como víctimas que como responsables. Se les considera culpables de su propio fracaso. En calidad de perdedores, no deben gozar de una ayuda pública inconsiderada que podría alentar su haraganería. En esta lógica exacerbada de competición, toda empresa debe matar para no morir. Los ganadores son “killers”. El “suave comercio” caro a Montesquieu deja lugar a la guerra total. Las Business Schools se convierten en escuelas de guerra y estudian a Sun Tzu junto Maquiavelo. Por desgracia, olvidan a Hobbes y en su ignorancia supina ignoran los ciclos históricos ya descritos por los griegos: koros - hybris – ate, auge, excesos y colapso.

En el plano microeconómico se caracteriza por la famosa revolución del corporate governance. Esta revolución correspondió con la toma del poder por los accionistas. Sin entrar en los detalles, a partir de los años noventa se impusieron nuevas reglas no sólo en la gestión, sino en la idea de empresa que pasó a ser un mero “paquete de acciones” destinado a producir valor en Bolsa, la shareholder value.

Esto pasa por las ganancias, y ganancias súbitas e impone una visión meramente financiera de la empresa. Hoy, y cada vez más, la empresa está en proceso de convertirse, vista desde afuera, en una simple imagen y, desde adentro, en una malla ramificada, en intercambios de información que generan riqueza en no-lugares. Antes eran lugares y patrias, ahora son marcas y redes. Lo que era orgánico se torna virtual y planetario. Existe una unidad de medida (la rentabilidad del capital), un metro universal, una lógica absoluta, un nuevo cartesianismo del capitalismo que se aplica en todas partes del mundo. Toda empresa debe adaptarse, en Hamburgo, en Hong Kong o en Manila. Esto significa que ya no estamos ante una singularidad estadounidense sino ante un fenómeno de difusión mundial.

Por cierto, este modelo de capitalismo mostró su irrefutable eficacia a corto plazo. Ello no impide que su desalmada crueldad favorezca las tendencias menos aceptables del capitalismo, hasta el punto de instaurar una economía antisocial de mercado.

Además, mientras más cambia la economía, más incierta e imprevisible se vuelve la vida de los trabajadores. Este modelo de capitalismo, volcado en el corto plazo, obedece a las reglas del zapping generalizado, tanto del consumidor como del asalariado. La empresa ya no es una institución protectora con derecho a esperar de sus empleados un mínimo de lealtad. Sólo es una estructura abstracta que los presiona. Estamos ante una nueva lógica: la de la disloyalty.

A consumidor zappero, empleado nómada. La deslealtad se ha vuelto tan “normal” que la fidelidad es sospechosa: permanecer demasiado tiempo en una empresa, conservar el mismo empleo se han convertido en comportamientos preocupantes. Ante esto, “las empresas ya no son responsables ante sus empleados, la comunidad y el público en general. Consideran que su único deber es maximizar su valor accionario, lo que logran bajando furiosamente los costos y agregando valor”, adoptando soluciones cobardes, como instalarse en países cuya mano de obra alquilan a precio vil, en lugar de esforzarse en ser mejores. Esa no es la idea de “libre competencia”. Es buscar refugio por incapaces.

.


No se necesita ser Nostradamus para ver el remate de todo esto y a corto plazo. Ha sucedido antes innumerables veces pero el humano carece de centro de saciedad y de noción histórica. Piensa que lo válido hoy lo será siempre y no es así. Esperemos que esta locura (porque es locura) no desemboque en una guerra nuclear con dos o tres mil millones de muertos (Claro: el mercadista a ultranza diría que no importan porque consumen muy poco).

Pierre Jacomet

Los herederos ilegítimos de Chicago


Enrique Goldfarb

Escuché a un velludo panelista de un intolerante programa de la TV, decir que la derecha en Chile no era como la derecha tradicional, sino una derecha liberal.
Sin embargo, si uno mira la economía del país, se da cuenta de que, además de creciente, el grado de concentración es ya inaudito. Para mí, la concentración es sinónimo de monopolio , ya que, que pocos concentren la distribución de un producto, permite imponer condiciones que no corresponden a la competencia perfecta, definición de monopolio.
Por un buen precio, se puede disponer de “estudios” que demuestren cualquier cosa, como que la concentración no va contra la competencia, ya que está la posibilidad de que se traigan productos importados. Sin embargo, en muchos casos tal posibilidad no pasa de ser utópica, ya que dentro del país, la competencia externa puede ser lenta , difícil sino impracticable.
Pongo como ejemplo, los costos bancarios, que teóricamente admitirían que bancos extranjeros prestaran a tasas más bajas. Pero la imposición de restricciones como la constitución de sedes en el país con capital propio hacen imposible tal cosa , de manera que nos quedamos con un sistema bancario monopólico, controlado en un 60% por tres bancos privados. ¿Y los chicos no les hacen competencia?. No , ellos siguen a los líderes de manera que en lugar de encontrar fieros competidores parecen fieles compañeros de ruta. Eso se llama “monopolio total por concertación explícita o implícita de precios”.
El supuesto de propiedad privada de los medios de producción , en presencia de una concentración galopante, más que un requisito de eficiencia, parece ser un requisito de resguardo de los privilegios, ya que garantizan que no se toquen a los pocos dueños del país. Tal como en las dictaduras caribeñas, el dictador era dueño de todo en connivencia con sus leales seguidores, aquí el dictador habría sido reemplazado por las exigencias del modelo neoliberal, de manera que solo quedan los seguidores sin tener que darle su “parte” al dictador.
Otro requisito del modelo competitivo de Chicago, que es lo que se usa como expresión de modelo neo liberal, es el pleno empleo, del que nos alejamos cada vez más .
Y finalmente , el modelo promete un rápido crecimiento, el mayor crecimiento económico posible, lo que no es el caso de la economía chilena en los últimos ocho años. Si 2007 será mejor , lo será por el precio del cobre, el que existiría con o sin modelo.




¿Qué rol juega la derecha? .

La derecha, tradicionalmente y ahora, es una defensora de los privilegios. No hay una derecha que luche por imponer los principios neoliberales o lo de Chicago, ya que lo que existe en el país, no está contemplado ni en los supuestos ni en los principios de esa escuela.
Tampoco está sola en esta pelea, ya que actúa en connivencia con el gobierno. Se preguntará
¿ Cómo dos partidos que son oposición pueden jugar el rol del gobierno?.
Porque es la política de gobierno la que ha hecho posible los privilegios, de manera que ¿cómo podrían estar en contra de esos gobiernos? . Eso sí, aparentan que pelean, y a veces da la impresión que es así. Porque los inocentes operadores de la derecha, sus diputados y senadores , pretenden ser independientes de estas motivaciones últimas , pero quienes los financian tienen en claro que “quien pone la plata , pone la música”.
Una prueba al canto, trate de encontrar alguna recomendación de sus “think tanks” que toque con el pétalo de una flor los intereses existentes. Por el contrario, sí encontrará en sus recomendaciones un aumento de dichos privilegios .
Piden la alternancia en el poder . Pero ¿que es lo que harían en caso de ser gobierno?. Profundizar lo existente. Cortar el tamaño del Estado para bajar impuestos y así poder ganar más. Eliminar el impuesto de timbres , para que los bancos puedan ganar más. Flexibilidad laboral absoluta, para echar a destajo los tremendos excesos de personal existentes. Fortalecer más el Banco Central , para que el montaje del monopolio de la emisión, cedida graciosamente a los bancos privados, perdure para siempre. Desregular en cien por cien todos los monopolios naturales , aduciendo que por último compiten porque si los chilenos no están contentos, se pueden ir a vivir a otra parte.
Entonces el resultado, suponiendo que el país sigue disciplinadamente callado y aguantando todo, ¿sería un perfecto modelo neo liberal, con competencia perfecta, pleno empleo, múltiples oferentes y demandantes , y un fuerte crecimiento económico garantizado por al excelencia de las políticas públicas?
No. Se tendría un país colonizado por los privilegiados , Chile colonizado por chilenos, si es que estos chilenos no le venden sus monopolios a extranjeros, en cuyo caso tendríamos un ejército multinacional de ocupación , como en la Guerra del Golfo.
¿Entonces de dónde se saca que la derecha chilena es liberal? . Tanto la derecha como el gobierno es colonialista, colonialismo que se suponía extinguido hace tiempo, desde la liberación de Angola.
Al que le llame la atención que Chile pueda ser colonialista, piense un poco. Los nativos colonizados trabajaban para el colonialista . Aquí trabajan para pagarles a los bancos y casas comerciales el servicio de sus deudas. ¿Cuáles eran los destinos de los productos del país?. La exportación . ¿Que se consumía , en gran parte por los colonialistas, y lo que podían los colonizados?. Productos importados . Trajes desde Francia o Italia, perfumes, etc. Y los alimentos o frutas del país .¿Y cual era el crecimiento del país?. Lo que creció India o Angola bajo el colonialismo : poco o nada.

Oportunidad de las recomendaciones de Chicago.

Hoy existe lo que se llama el “Consenso de Washington”, recomendaciones extremas de desregulación , política monetaria contractiva y equilibrio o superávit fiscal, más full apertura al exterior. Omitiré esta última porque no es contraria a un estado de cosas más equitativa y eficiente.
Todas ellas las ha cumplido Chile al extremo. La política monetaria la mediré por sus resultados. Inflación cercana a cero , si se saca el precio del petróleo. Superávit fiscal Y regulación sino inexistente, al menos ultra permisiva .
Pero claramente estas recomendaciones aplicadas al extremo como lo hace Chile, son para los países que están en crisis violentas , gastando más de la cuenta . Se explican y se entienden para un Chile saliendo del gobierno de Allende, o de Rusia saliendo del comunismo (si es que , ya que economistas premios Nóbel han cuestionado fuertemente incluso esa posibilidad).
No se entiende que un enfermo se siga aplicando enemas treinta años después de haber salido de la crisis, que es justamente lo que está haciendo Chile. Quienes han estudiado en la Universidad de Chicago como yo, entienden la fortaleza de la teoría económica y la visión del mundo con las motivaciones reales y no ideales con que se mueve. Creo que hasta 1997 íbamos en la senda correcta aplicando liberalidad , pero con el producto de la misma beneficiando a todos, aunque algunos se llevaran mejor parte que otros. Agréguese los lógicos mejoramientos, y creo que podríamos decir que nos movíamos dentro de los rangos deseables.
Pero desde ese entonces , y por culpa de los malos movimientos del Banco Central, se ha creado un monstruo , una degeneración del “modelo”. Más que Chicago, lo que tenemos es un “Frankenstein” de Chicago, con algunos retazos del original, pero mal parchados y funcionando torpemente, gracias a la complacencia política de la derecha y del propio gobierno, ya pasado hace tiempo a las filas de su contrincante.
Esto está tan enraizado, que veo difícil que salga un político con el coraje necesario para dar la lucha como se debe . La atracción del país colonial es muy grande y a lo más a que se llegará será a pequeñas rebeldías que más parecen gestos de salón que voluntad de cambio.
Pero entiéndase bien , lo que están viendo no es la teoría ni el modelo de Chicago, y quienes dicen ser sus herederos, están usurpando roles que les corresponden a otros.

Enrique Goldfarb
M.A. y Ph. D. ( c) U. de Chicago, EE.UU
.

lunes, noviembre 06, 2006

Un 2,8% vergonzoso


Enrique Goldfarb

No es la primera vez en este año que titulo un artículo con este o con un encabezamiento parecido. Es que se está demostrando sistemáticamente que nuestra política económica debe ser corregida en los aspectos que sean vitales. Las asimetrías productivas y en los resultados de las empresas, de por si inaceptables, ni siquiera tienen el atenuante de un crecimiento acorde con las capacidades del país, esto es , un crecimiento muy vigoroso , vigorosísimo.
Calderón de la Barca tituló una famosa obra suya , “La vida es Sueño”. Muchos han escrito acerca de si nuestros sueños son la realidad, y la vida misma, simplemente sueños. Pienso si no será esta la confusión en la cabeza de la cabeza del equipo económico. El titular de Hacienda, con mucha seguridad , dice que estas son algunas cifras que no contradicen la firme ruta del crecimiento en que se encuentra el país.
El gráfico de más arriba, que en esta oportunidad acompaña este comentario, muestra claramente cual es la ruta del crecimiento del país.
Septiembre tuvo, en 2006, dos días hábiles menos que el mismo mes en 2005. Sin embargo a diferencia de otras oportunidades, el Banco Central no usa este argumento en su documento de hoy para justificar el horror. Muy lógico , por cuanto el 2,7% de agosto se dio con igual número de días hábiles que el año pasado. Por otra parte, septiembre de 2005 creció 6,1% con un día hábil menos, de manera que la influencia de la laboriosidad del mes es discutible.
El sueño o pesadilla del ministro y la realidad de todos los chilenos, indica que los nueve primeros meses de este año respecto al mismo período del año pasado marcan un crecimiento de 4,3%, exactamente 1,4 puntos menos que el 5,7% que proyectó muy optimistamente hace solo algunos meses atrás.
Hace pocos días, Velasco-es decir la política económica en curso- recibió el más fuerte respaldo del más fuerte de nuestros gremios empresariales, la Sofofa. Los veinte economistas más famosos del país hacen un diagnóstico y proponen medidas que claramente no tienen nada que ver con las urgencias: desconocen la falta de demanda interna que ya se ha hecho endémica, y en su lugar, proponen medidas que apuntan a la oferta del país. Para ver que el problema es de demanda , basta mirar el IPC negativo de octubre , y casi nulo en la medida subyacente
Solo queda pensar que las personas más influyentes pretenden tender una cortina de humo sobre lo que sucede , con el objeto de preservar a todo evento una situación que paradójicamente los favorece o piensan que los favorece. No se entenderá de otra manera , a no ser que uno o algunos de los empresarios más poderosos pongan el grito en el cielo y exijan medidas que claramente tiendan a recomponer la demanda y a reinsertar los sectores desplazados. Para ello, la Sofofa y varios otros deberán repensar sus lealtades.

sábado, octubre 28, 2006

El papel de los grandes empresarios



Enrique Goldfarb


Este mensaje no tiene por objeto pedirles algo a quienes más dinero tienen en el país, sino que hagan lo que va en su propio beneficio, y paradojalmente, también en el de los demás

¿Porqué los grandes empresarios?

El partido político más poderoso e influyente de Chile son los grandes empresarios y tienen mucho que decir por el estancamiento productivo y social del país. Sin entrar a dar nombres, no me refiero más que a los veinticinco hombres más poderosos. Y no a los empresarios que les siguen. El espacio para los demás es el que los veinticinco les permiten, ya sea directa, tácita o implícitamente, de manera que no tiene sentido dirigirme a ellos ya que no se atreverían a nada sin el consentimiento de aquellos.
¿Cómo pueden veinticinco personas superar en poder a partidos que cuentan con decenas de miles de afiliados y detentan escaños de poder?. Simplemente porque el poder de turno es extremadamente sensible a sus pareceres y es la cara de ellos la que primero tantean antes de decidir cualquier cosa realmente en serio.
No pretendo explicar ni justificar cosas que se explican por si solas, de manera que quienes no entienden lo que se comunica, es mejor que detengan aquí su lectura de este artículo.
Existen pequeña rebeldías , pero nada pasa si no se amenaza el statu quo. Estas rebeldías permiten aparentar democracia y permiten dar la cara ante los electores.

¿Cuál es el problema?

El punto de fondo es económico. Y la solución no es contraria a un sistema económico de propiedad privada, en el cual no puedan seguir desarrollándose. El problema es el estancamiento enfermizo de los últimos ocho años, que vuelve a mostrarse con todas sus fuerzas, con las inaceptables cifras de nuestra economía, en el mejor momento del país en toda su historia.
Por supuesto que hay manifestaciones de preocupación e inconformidad de los empresarios frente a lo que pasa. Pero estos son petitorios pequeños y que no van al fondo del asunto. Actúan como si fueran pequeños empresarios. No es de fondo su pelea por el fin de las indemnizaciones por años de servicio. Incluso la rebaja de impuestos que les es tan apreciada, es marginal ya que las utilidades después de impuesto siguen siendo jugosas. Otras , como la educación, son de largo plazo.
El punto de fondo es que no tiene futuro que prospere un puñado de personas en tanto que millones están o estancadas o cayéndose a pedazos. La historia muestra que esta situación es explosiva y va a reventar quien sabe por qué conductos y con qué destinos. Sólo se concebiría el cruzarse de brazos ante este estado de cosas si el ceder en aspectos realmente fundamentales conllevara el decaimiento de los veinticinco empresarios o de los que le siguen. Lo que claramente no es el caso.
Porque es posible y factible que los veinticinco sigan creciendo, y al mismo tiempo todo el resto de la sociedad , con la evidente ventaja que aunque el resto de la sociedad no sea compradora de sus productos, pueden vivir en una sociedad en paz, una sociedad más feliz. Y no deja de ser que si el resto de la sociedad prospera autónomamente, las peticiones de trabajo y de todo, que necesariamente recaen en los veinticinco disminuirían sustancialmente o cesarían como por encanto. A pesar que hay algunos entre los veinticinco que pueden negarse a todo miles de veces , millones de veces, sin que ello los decaiga en absoluto.

Los posibles puntos de conflicto

Si el gran empresario es exportador, la solución necesaria no lo perjudica para nada . El problema está en el mercado interno y el exportador afortunadamente está orientado a otros mercados que compran sus productos, sin tener que perjudicarse con metidas de pata de sus autoridades económicas. Por eso me llamó la atención el profundo desprecio de un alto ejecutivo que trabaja para uno de estos veinticinco , ligado al sector exportador, cuando se le mencionó mi nombre, manifestando de que “yo estaba en otra” como queriendo decir que yo era contrario a la economía privada . Mi formación es mil veces más liberal que la de él , pero yo seré más útil a la economía privada si observo y corrijo las claras limitaciones y exclusiones que está produciendo . Y para mayor abundamiento, los esfuerzos de adaptación no vienen del sector exportador, donde él prospera, así que descalifica a quien sólo puede beneficiarlo.
Si el gran empresario tiene una gran empresa de utilidad pública, tampoco se verá perjudicado, porque solo un troglodita pretendería que Chilectra , por ejemplo, funcionara como miles de pequeñas chilectritas . La concentración o el tamaño no es malo per se ; solo lo es en la medida que su crecimiento implique la desaparición de puñados y decenas de puñados de otros. El problema es que se produzca un darwinismo económico, habiendo recursos en el país para que unos y otros puedan competir en mejores condiciones y coexistir económicamente con el tamaño que su propio esfuerzo les depare.
Evidentemente, hablamos de los bancos y de las actividades de comercio que tiene poco o nada de comercio y mucho de financiero. El retail, los supermercados y similares.

¿Porqué no se crece ni se prospera ?

La razón es económica, macroeconómica si se quiere. Cuando una autoridad del Banco Central en 1998 decidió elevar las tasas de interés al cielo, sin recomponer la figura una vez pasada la urgencia, condenó a la pequeña y mediana empresa a su desaparición. Por su culpa perdieron viabilidad, y como son el 24% del PIB, y crecían rápido, se le quitó por siempre a la economía dos puntos y medio de crecimiento, cuota que además era pura pyme , puro pueblo, pura distribución óptima del ingreso y puro empleo. Así no hay crecimiento, ni prosperidad, ni equidad , lo que está sucediendo ahora. Y en tanto ello no se revierta, no las volveremos a ver jamás.

¿Qué hacer?

Se debe reprogramar a largo plazo y a tasas razonables de interés , toda la deuda bancaria pequeña y mediana, sin excepción, la de las pymes , la de consumo-que es deuda pyme disfrazada –y los créditos hipotecarios con fines generales , contraída en forma enfermiza en estos ocho años anormales. Además de condonar la deuda tributaria pequeña y asistir con créditos a los empresarios para que normalicen la mora previsional que puedan tener con sus trabajadores .
Y a renglón seguido , y con un verdadero criterio de desarrollo, asistir con capacitación y créditos de largo plazo a los pequeños y medianos para que se reinserten en la economía local y exportadora.
El efecto de esto es que los bancos y los “bancos con piel de comercio” dejarán de tener las utilidades gigantescas producto de los cobros gigantescos que aplican por la restricción artificial del crédito, un crédito que el país está en condiciones de ofrecer en condiciones mucho más generosas en cantidad y en costo.

¿Esto los perjudicará?

Solo una persona que no quiere ver, no se da cuenta que el país está al borde de un sobreendeudamiento gravísimo , que alimenta las utilidades financieras , pero que no tiene futuro alguno. Eso parará más temprano que tarde , simplemente porque la cuerda local no se puede estirar más . Y el desenlace puede ser pacífico o violento, porque es muy posible que exploten violentamente los centenares de miles que pierden sus casas porque la sociedad no les dio la oportunidad para ganarse sus ingresos trabajando y debieron recurrir al crédito. Y será pacífico en la medida que los bancos evalúen bien la situación y se den cuenta que ya no pueden otorgar más créditos sin una reprogramación previa a largo plazo, como la que expliqué más arriba. Y accedan y promuevan nuevas oportunidades a millones de personas que directa o indirectamente se podrán rehacer , encontrando en ellos clientes sanos y de largo plazo, y no condenados a muerte como son ahora las mayorías.
Lo cierto es que tampoco los grandes beneficiados, y que han sido los actores de la dañina concentración económica, pueden continuar así. La reacción puede ser tan brutal y salvaje como para que los “tapen” literalmente con nuevos impuestos irracionales o les regulen su crecimiento con cuotas de metro cuadrado. Me recuerdo el criterio de “ganancias excesivas” , o el de empresas del área social, que pueden venir con nuevos envases, y que se pretenda que intentan distribuir las ganancias de un puñado para repartirlas a la mayoría. ¿No sería mejor que la pequeña y mediana empresa tuviera alternativas reales para tener alguna cuota de mercado , con capacidad de crédito para darle a sus clientes, como hacen los grandes?. ¿No tendería a diluirse así la concentración por medio del mercado en lugar de hacerlo con medidas de fuerza? . ¿No daría esta medida mejores oportunidades para competir a los pequeños y medianos productores nacionales con los productos importados que llegan indiscriminadamente y a granel? ¿No es esa la aspiración de fondo de nuestra sociedad chilena?.
De manera que incluso para ellos , la solución es beneficiosa, porque las grandes ventajas actuales son insostenibles.

Una gran economía que esconde sus oportunidades

El gran apretón económico de los ocho años más el beneficio actual del cobre, , le ofrecerán al país capacidades de inversión y de créditos que exceden el 50% del PIB. Hablamos de US $ 75.000 millones . Ello sin considerar que el precio del cobre ha sido proyectado alto por lo menos hasta el 2008 por el mismo Banco Central, aunque no sea a estos niveles. Por eso, garantizar accesos adecuados al crédito a las mayorías, a las pequeñas y medianas empresas , es parte de estas inversiones absolutamente necesarias para equilibrar los distintos estratos sociales. En la situación actual, el Banco Central no puede emitir, de manera que la capacidad del crédito se las cede a los que detentan pozos de riquezas, los que administran estas gotas, a gotas, y con los niveles de cobros que ya se han hecho conocidos y famosos, y han elevado a los bancos y sus derivados como las actividades más rentables, acercándose en nivel incluso a las mineras.
Y de esta manera , no es posible aprovechar el potencial del país , sin que el crédito funcione fluidamente a nivel nacional.
La solución de congelar los recursos adicionales del cobre , habiendo tantas inversiones de alto retorno social para sacar a Chile de la trayectoria mediocre de crecimiento, es inaceptable. Hay mil maneras de compensar los efectos que una mayor expansión pueda producir sobre el tipo de cambio o sobre los precios. Sin ir más lejos, las mismas que usamos cuando crecíamos al 8% entre 1990 y 1997. Y ese fue un crecimiento sano ya que todos los quintiles, del I al V, crecieron en 50% en sus ingresos . Eso es paz social y convivencia asegurada entre la gran empresa y pequeña empresa. Entre 1998 y 2003 crecieron apenas en 5% en todo ese período-excluyendo al quintil más rico que creció mucho más, especialmente en los años siguientes - y como los salarios reales han bordeado el 1,5% en los años siguientes , nada ha cambiado mayormente . Esta discriminación se ha hecho patente. Y este es el conflicto social del cual estamos hablando.

El rol de los veinticinco empresarios más poderosos del país.

El petitorio hacia los veinticinco , es que designen gente a pensar en forma totalmente independiente a lo que aparentan ser las conveniencias para sus propias empresas. Y que en este ejercicio tomen seriamente en cuenta estos aspectos que he señalado.
En ese proceso, se darán cuenta que programas como los de los veinte economistas no son solución al grave problema que tiene Chile, aunque si puedan serlo en el largo plazo. No tiene sentido enfrentar el serio problema de demanda que tiene nuestra economía, que nos hace funcionar por debajo - y no en el límite- de la curva de transformación y en una fracción de nuestras posibilidades, con ese tipo de medidas. Más parecen una distracción para no hacer nada. Pero hemos demostrado aquí que el inmovilismo es esconderse a problemas graves y urgentes que terminarán ahogándonos y ahogándolos.
Si este think tank es realmente independiente, y dice lo que las cosas son y no lo que creen que sus contratantes quieren escuchar de ellos –y que por favor lo hagan a un nivel superior que lo que hicieron los veinte economistas con fichas absolutamente inútiles- y concluye, como debe ser, coincidentemente conmigo, los gestos que el poder político busca de los veinticinco empresarios más poderosos del país encontrarán una dirección distinta y se constituirá en un aliciente y un estímulo vigoroso para abandonar definitivamente la pesadilla de estos ocho años. Y para construir un desarrollo y crecimiento de veras, tanto en lo económico, como en lo social, en armonía y en paz . Los hijos y los descendiente de los hijos de estos veinticinco empresarios, así como todos los chilenos, se los agradecerán por generaciones.













.

lunes, octubre 23, 2006

Cuadro de tasas de mercado y Banco Central

Justas interpelaciones al Banco Central


Enrique Goldfarb

Las razones de porqué Eyzaguirre tiene razón al culpar al Banco Central por la falta de crecimiento. Y en que cosas no tiene razón.

Buscando culpables por el estancamiento .-

Al contrario de lo expresado por las posturas inmovilistas de analistas y medios de comunicación, estimo que el ex ministro Eyzaguirre actuó bien al culpar al Banco Central de la visible lentitud del crecimiento económico de este año. Sin embargo y lo que es curioso , es que el principal culpable no es el alza de la tasa de interés , y escarbando en las cifras me parece que el efecto por ese lado ha sido nulo. Creo que el problema ha sido el error de diagnóstico sistemático que estamos sufriendo de parte de la autoridad y del establishment sobre los problemas de crecimiento y distribución del ingreso en Chile, ya por ocho años, e ignorar el rol clave que el Banco Central puede jugar en este sentido.
Hasta ahora , la visión general ha sido que el Banco Central fue, es y será perfecto. Y no seamos hipócritas, hasta hace pocos meses atrás, Eyzaguirre y su superior jerárquico también . Acuérdense de los aplausos, las lágrimas de despedida y la incipiente incursión del ex ministro como candidato presidencial.
Ahora , los defensores a ultranza del Central dicen que él es el culpable que no crezcamos este año. Y las razones serían la culpa del ministro en las rigideces laborales y la carga tributaria. Añaden a las causales las demoras por las presiones ambientalistas. ¿No será que no quieren mencionar al “intocable” posible candidato presidencial de los empresarios para el 2009? . ¿Ya que qué tiene que ver el pobre Nico en temas distintos de los impuestos.?

Las razones de Eyzaguirre.

Las razones que asisten a Nicolás consisten en que ve un instituto emisor subir como enfermo las tasas de interés sin que haya inflación alguna en el país, salvo la presión de costos por el petróleo. Y en primera instancia un alza en la tasa de interés va contra el gasto y la demanda, lo que afecta el crecimiento.

Las porfiadas cifras.

Sin embargo, y ¡oh sorpresa! aunque la tasa de referencia del Central haya subido, no lo han hecho las tasas de mayor plazo que son quizá más importantes que las de corto plazo.
Los números. En términos nominales, el alza promedio de la tasa del Banco Central entre el 2006 y el 2004 ha sido de tres puntos porcentuales promedio (3%) , y en términos reales, de un punto porcentual (1%).
Sin embargo, lo importante es lo que dice el mercado , ya que los bancos no acuden al refinanciamiento a la tasa de un día del Central , y las instituciones se financian de acuerdo a las tasas prevalecientes en el mercado.
.Si se miden las variaciones promedio entre 2006 y 2004 de cinco instrumentos del Central , las que como se sabe son determinadas por el mercado, a diferencia de la tasa de instancia, que es fijada por el Banco Central, uno se encuentra que ellas no han respondido al alza con la intensidad como hubiera sido de esperar .
El Central- entre 2004 y 2006- subió la tasa nominal en 3% (lo que equivalió a subirla en UF en 1% ); sin embargo, las tres tasas nominales de los distintos BCP (papeles nominales del Banco Central )fueron : 2 años :2,5%; 5 años: 1,4% y 10 años 0,1%.
Y las dos reales (BCU en UF ) fueron : 5 años:. 0,5% y 10 años : –0,4%
Dada la diferencia entre lo intentado y lo logrado, puede decirse que el grado de ineficiencia del Central varió entre 50% y 140% (las tasas largas en UF bajaron en lugar de subir en este último caso ) . Algo se logró con los instrumento nominales en pesos de muy corto plazo que igual quedaron por abajo en un 17%. Demás está decir que si el plazo tiende a elevar la tasa de interés, lo que uno hubiera esperado es que las diferencias en lugar de ser menores , fueran mayores. Por ejemplo esperar una diferencia de tasas entre 2006 y 2004 de un BCP 5 años de 3,5% y no de 1,4% como se dio.

No es el Central el que controló la inflación, sino la recesión .

La primera evidencia es que el Central ni siquiera ha jugado un rol en controlar la inflación , al no poder mover siquiera las tasas. La inflación, por lo demás , por ser de tan baja magnitud, ha sido prácticamente inexistente. En consecuencia, si no se preocupa por el crecimiento-que dice que no le corresponde- ni por la inflación –que casi no existe-, y si tampoco puede subir las tasas de interés del mercado, es válida la pregunta. : ¿A qué dedica el Banco Central el tiempo libre?

La importante falla del Central.

El Banco Central debió haber detectado hace tiempo que el país tiene enormes posibilidades de dar créditos a las unidades productivas y que gran parte de ellas, las pequeñas y medianas empresas no tienen la posibilidad o de conseguirlo o de conseguirlo a tasas razonables. El sistema de facilitar recursos crediticios está enteramente bloqueado por la situación de los deudores pequeño y medianos y en consecuencia éstos no pueden conseguir los medios para hacer surgir la demanda de consumo e inversión que tiraría para arriba el crecimiento del PIB .

Los nuevos nichos de la banca privada, que ya han dejado de serlo.

Así las instituciones financieras privadas tienen el rol de determinar quienes tienen derecho al crédito, el que dan a gotas por las razones anotadas más arriba, y obtienen utilidades extraordinarias con los tremendos palos del crédito al consumo , que no se compadecen con la abundancia del crédito a nivel nacional.
La historia de las unidades productivas más pequeñas es paradójica . El golpe de gracia del Central en 1998 al subir las tasas , que si tuvo efecto en el mercado, catapultó la cartera vencida de las pymes , lo que motivó que les cortaran definitivamente el crédito o se lo dieran con garantías reales excelentes a precios exorbitantes(factoring). En la búsqueda de mejores garantías, los bancos involucraron personalmente a los dueños de estas pymes, al exigirles-como condición para darles créditos- avales personales, o que lo tomaran a cuenta de ellos como personas o que hipotecaran su casa.
Por eso hoy día, es inseparable el crédito de consumo e hipotecario con fines generales de los bancos , con el crédito a la pyme.
Siguiendo con las paradojas, como la pyme era un riesgo insoportable y que además ya había dado todas sus garantías, los bancos creyeron descubrir un nuevo “nicho” , el crédito de consumo directo a la persona como tal. Por supuesto que los ABC1 fueron los primeros acosados , y de ahí salió la compra de autos nuevos, las tarjetas de crédito, primero bancarias y después de las mismas tiendas, que le vieron el ojo a la papa. (y que se financian a través de los bancos ). Pero los ABC1 siendo más poderosos, también están en el punto del sobreendeudamiento o en el que los autos nuevos ya no les caben los garajes. Ahora se han ido también a segmentos más bajos, olvidando que con ello aumentan las posibilidades que la persona trabaje para una pyme , que a su vez está sentenciada.



El respaldo oficial a una política sin destino.

Ante este panorama y con un aumento a chorro de los créditos de consumo que ya dura por años, el Central dice que hay espacios para que la gente siga endeudándose.
Está claro que lo que explica el estancamiento productivo es el agotamiento natural de un crecimiento ficticio y caro, como es hacerlo a puros créditos de consumo de las personas.

La verdadera solución al problema del crecimiento.

Lo que debiera primar es la normalización de la gente endeudada con los bancos, a través de una reprogramación a largo plazo, para que puedan ser nuevamente elegibles como sujetos de crédito. Tanto la reprogramación como los nuevos créditos debieran obtenerlos en consonancia con el bajísimo costo “social” del crédito del país, esto es el costo de la tasa de instancia del Central más algo más.. Como las tasas de interés que priman, son bajísimas, ello revela una gran abundancia potencial de crédito. A menor precio, mayor cantidad.
El problema de Chile es de demanda agregada , y no de oferta , como lo quieren poner algunos “ expertos”. No son los impuestos , la (mala) educación, la ineficiencia del Estado ni la rigidez laboral , ni las presiones ambientales que pueden demorar un poco más los trámites, ni siquiera el impuesto de timbres que en el peor de los casos y renovando todos los meses llega a menos del 24% anual versus el 50% del costo del crédito a las pymes. Y la razón de porqué no es la causa, es que entre 1985 y 1997, con los mismos problemas que hoy supuestamente son “causa del estancamiento”, crecíamos al 7,6%. Sin embargo, el usar el diagnóstico de que los problemas son de esta naturaleza huele a que de creerlos, tendríamos por mucho tiempo ganancias incompatibles con una economía competitiva y un fuerte estancamiento; ya que la gente supuestamente pensante se niega a cambiar de parecer, la duda es quien y como organiza a los millones de afectados para detener este estado de cosas. Naturalmente tiene que ser gente inmune a ser cooptada, ya que los beneficiados con este estado de cosas debieran estar dispuestos a dar mucho para evitar el cambio.
Aunque son tan cortoplacistas y poco proclives a repartir nada, tengo mis dudas que hagan algo por detener lo que venga. Lo que los puede salvar es la apatía típica del chileno y la falta de voluntad política y la falta de disposición a financiar lo que demandan las soluciones correctas.

Porqué la reprogramación de deudas es la solución de fondo.

Lo que si cambió es que antes, la pyme era parte activa de la economía y tiraba el carro para arriba ; y en 1998 lo único importante que cambió fue que las pequeñas y medianas empresas salieron despedidas de la economía y del circuito financiero. La clave del crecimiento es entonces reinsertarlas , y en esto el Central tiene mucho que hacer, o al menos opinar de cómo hacerlo , de manera que aquí está la culpa que le cabe al instituto emisor.
Con esto no quiero decir que Hacienda deba lavarse las manos ya que en la tarea del crecimiento, hay muchas iniciativas e inversiones de alto rendimiento que debe abordar y que pueden sacar a Chile del estancamiento en que está metido.
Pero el camino es la acción , y no echarle la culpa a otros dando a entender que su parte no tiene tacha alguna .

Los roles de Hacienda y el Central .

Definitivamente, el Central tiene mucho que hacer en la recuperación , dando a conocer las verdaderas posibilidades de crédito que se pueden ofrecer , el costo que razonablemente este debiera tener y anunciar que está presto a darlo a quien lo solicite ; y Hacienda debe dirigir el proceso de reprogramación de deudas , ya que en la práctica es la autoridad más representativa que el país tiene en materia de crecimiento.

Discusiones monetarias


Enrique Goldfarb

La fuerte discusión que se ha entablado entre defensores acérrimos del Banco Central y quienquiera pueda poner una sombra de duda sobre su accionar, deja un cierto sabor amargo. Más allá que la defensa vaya acompañada o no con argumentos, queda la sensación que el instituto emisor es un “intocable”.
Al contrario de lo que se dice, Eyzaguirre no desató su carrera presidencial al deslizar que el Banco Central se apuró un “poco” en el alza de tasas, lo que habría incidido en un menor crecimiento este año.
Lo cierto es que el claro estancamiento de nuestras tasas de crecimiento debe invitar a los especialistas a indagar como es eso posible en el mejor año que ha tenido Chile en décadas. Y eso debe involucrar a todos los organismos económicos del Estado, amén por cierto de las políticas públicas. Nadie está libre de ser escrutinizado. Y nadie está libre de tener que dar su “mea culpa”. La negación de la mente a pensar es simple oscurantismo
Y por más respeto que uno quiera tenerle a la tarea antiinflacionaria del Banco Central, lo cierto es que la política monetaria incide en el Producto, en distintas formas y plazos , pero incide. Si la actual ley orgánica hace que el instituto emisor solo informe sobre la variable precios, ello no quita que sus instrumentos puedan afectar el crecimiento, como atinadamente lo dijo el economista Hernán Cortés en un reciente foro informado por El Mercurio, quien tras decir eso salió vapuleado por los panelistas. Lo que tampoco quita que pueda ser el propio ministerio de Hacienda, por su rol de liderazgo en el plano económico, quien deba corregir posibles errores de acción u omisión. Pero por favor, no dejemos de pensar porqué estamos creciendo tan poco.

viernes, octubre 20, 2006

Diálogo con Milton Friedman


A raíz de una columna de Milton Friedman en El Mercurio el 17 de octubre , algunos han querido ver en ella una defensa del liberalismo extremo a todo evento.
Aquí siguen la columna original y mis observaciones

."Hong Kong equivocado"

Milton Friedman,

Premio Nobel de Economía

Lamentablemente, no es sorprendente haber visto el mes pasado al actual líder de Hong Kong, Donald Tsang, condenar a muerte al sistema en el que se basó la prosperidad del territorio.
Tenía que suceder. La política de Hong Kong de "no-intervencionismo positivo" era demasiado buena para durar. Iba contra todos los instintos de los funcionarios gubernamentales, a quienes les pagan para gastar el dinero de los demás y para entrometerse en los asuntos de otros. Por eso es que, lamentablemente, no es sorprendente haber visto el mes pasado al actual líder de Hong Kong, Donald Tsang, condenar a muerte al sistema en el que se basó la prosperidad del territorio.Lo realmente sorprendente es que, a lo largo de medio siglo, sus predecesores resistieron toda tentación de promulgar impuestos y de intervenir. Aunque era colonia del Reino Unido socialista, Hong Kong siguió una política de capitalismo laissez-faire gracias, en gran parte, a un funcionario del gobierno británico, John Cowperthwaite, encargado de los asuntos financieros de Hong Kong en 1945 y quien llegó a ser secretario de Finanzas en 1961, manejando las políticas económicas hasta 1971. Cowperthwaite, quien murió el 21 de enero de este año, defendía tanto la libertad individual que rehusó elaborar estadísticas económicas por temor a que los funcionarios las utilizaran para entrometerse más. Su sucesor, Sir Philip Haddon-Cave, inventó el término "no-intervencionismo positivo" para describir su enfoque.Los logros de tales políticas fueron extraordinarios. Al terminar la Segunda Guerra, Honk Kong era una pobre isla, con un ingreso per cápita de una cuarta parte del Reino Unido. Para 1997, cuando el territorio fue transferido a China, su ingreso per cápita era similar al del Reino Unido, aunque éste también había crecido mucho. Eso constituyó una prueba contundente de la productividad de la libertad, de lo que la gente logra cuando está en libertad de buscar y alcanzar sus propios intereses.El éxito de la libertad individual en Hong Kong fue un factor importante en estimular a China y a otros países hacia la libre empresa y el libre mercado; como resultado, esos países también se han beneficiado de un rápido crecimiento económico. El destino de China, yo creo, depende de si continúa avanzando en la dirección de Hong Kong más rápidamente de lo que Hong Kong retrocede hacia China.El señor Tsang insiste en que él sólo quiere que el gobierno intervenga "cuando haya imperfecciones obvias en la operación de los mecanismos del mercado". Eso es ignorar la realidad porque, de surgir "obvias imperfecciones", el mercado las eliminará mucho antes de que el señor Tsang lo pueda hacer. Mucho más significativas son las "imperfecciones" -obvias o no- que introducen los gobiernos intervencionistas.Medio siglo de "no-intervencionismo positivo" ha enriquecido a Hong Kong lo suficiente para hacerlo capaz de aguantar tantas injurias y malos consejos sobre intervencionismo gubernamental. Simple inercia aseguraría que el intervencionismo se mantenga limitado.A pesar del cambio en la política, es probable que Hong Kong siga siendo rico y próspero por muchos años. Pero, aun si el territorio continúa creciendo, no seguirá siendo un símbolo brillante de libertad económica.Sin embargo, esto no reduce los logros de Cowperthwaite. Pase lo que pase en Honk Kong, la experiencia de los últimos 50 años seguirá enseñando y animando a los amigos de la libertad económica. Y seguirá siendo un modelo de buenas políticas económicas para aquellos que quieran brindar una prosperidad similar a sus compatriotas.

"Milton Friedman"

Señor Director:

Me parece que el famoso economista, en página A 2 de "El Mercurio" del martes 17 de octubre, omite algunas cosas al destacar el progreso de Hong Kong bajo el alero del "laissez faire". Mientras China estuvo bajo un régimen económico comunista, y más tarde en uno en transición al capitalismo, Hong Kong se convirtió en el "líbero" para hacer todas las cosas que en la China continental estaban vedadas. Era como el mercado negro del alcohol en la época de la prohibición en EE.UU. Ese escenario tan cambiante y dinámico no se compadecía con las cosas que hoy vemos en los estados más estabilizados y era propicio para un liberalismo absoluto.Más interesante, por el caso de Chile, es que el mismo Friedman culpó a la FED, el Banco Central de EE.UU., de contraer la cantidad de dinero en la Gran Depresión, con lo que pasó a ser el responsable de una de las mayores catástrofes económicas del mundo. De manera que si se quiere colegir con este artículo de opinión que todo lo que huela a abstencionismo del Banco Central con la actividad económica cuadra con las enseñanzas de este pensador, sería un profundo error.

ENRIQUE GOLDFARB

martes, octubre 17, 2006

Balance Banco Central en formato más idóneo

Balance simplificado Banco Central (como % PIB)
Este cuadro acompaña el artículo :
"Reforzamiento del patrimonio del Banco Central :
una irresponsabilidad sin límites. "

Enrique Goldfarb

Reforzamiento al patrimonio del Banco Central : una irresponsabilidad sin límites


ENRIQUE GOLDFARB

Pedir un aporte de US $ 750 millones de dólares anuales, por cinco años , para engrosar el patrimonio del Central, es quemar una parte de la riqueza que el país tiene para hacer frente a sus demandas de crecimiento y sociales, ya que no mejoraría en un ápice la inmejorable situación actual del instituto emisor

Balance Simplificado del Banco Central *(como % del PIB)



ACTIVO
  1. Reservas Internacionales
    13,51
  2. Deuda subordinada
    1,47
  3. Pagarés fiscales M/N
    0,29
  4. Pagarés fiscales M/E
    1,98
  5. Otros activos netos
    1,65

TOTAL ACTIVO
18,9



PASIVO
  1. Base monetaria
    4,54
  2. Pagarés M/E
    1,9
  3. Pagarés indexados tipo cambio pero en M/N
    0,74
  4. Deuda con bancos en M/E
    3,47
  5. Resto deuda en M/E
    0,03
  6. Resto deuda en M/N
    11,77
  7. Otros pasivos
    0,21


TOTAL PASIVO
22,66

Patrimonio
-3,76

*Fuente : Segundo Informe sobre Responsabilidad Fiscal al Senado Boletín 4.000-05

El proyecto de Responsabilidad Fiscal contempla la necesidad de que el Banco Central tenga un patrimonio positivo, en virtud del cual se estaría pidiendo un aporte de capital al fisco de 0,5% del PIB anual, por cinco años ( a diciembre de 2006 serán US $ 750 millones anuales ). Esto más que responsabilidad es una muestra de irresponsabilidad.
La primera demostración y más contundente, es que el Riesgo País se sitúa muy por debajo de 100 desde hace muchos años , es más bajo que de Corea, Malasia , Israel y tres veces inferior el de México ( a marzo de 2005 al menos). De hecho, con los valores de nuestro Riesgo País, Chile supera a muchos otros que tienen patrimonio positivo.
Porque ¿qué significa tener patrimonio negativo?
Que los pasivos superan los activos. En el caso de una empresa privada, los acreedores que no son pagados oportunamente , podrían pedir la quiebra de esa empresa privada .
Pero, ¿quien se la puede pedir al Banco Central?. El bajo Riesgo País, significa que “el país está en excelentes condiciones para servir su deuda externa “ , de manera que por ese lado no hay problema. Si se observa el balance, los activos en M/E (moneda extranjera ) superan los pasivos en 10 % del PIB, aproximadamente en US $ 15.000 millones, de manera que no es de extrañar la excelente calificación del Riesgo País.
Y en moneda nacional, si le piden al Banco Central que pague su deuda en moneda nacional , la que tendría que ser aquella distinta de la base monetaria ya que no es exigible, también el Banco Central tiene activos que superan los pasivos en 0,78% del PIB si se suman los excesos de M/E que pueden ser vendidos en caso necesario , así que tampoco hay problemas . Y si no los tuviera, y fuera necesario, emitiría, y la emisión tampoco necesitará ser inflacionaria por obligación ya que depende cuanto de esta se traslada a demanda de bienes y servicios , lo cual puede ser regulado vía emisión de papeles en el mercado abierto, y además debe ser contrastada con la oferta de bienes y servicios para ver su posible efecto inflacionario.
Independientemente del signo de su patrimonio, habría problemas con el Banco Central cuando la inflación se desborda, y no es necesario citar aquí las cifras excelentes en materia inflacionaria, comparables a EE.UU. , de manera que desde todo punto de vista, podemos decir que el patrimonio del Banco Central es óptimo : no hay riesgo de inflación, ni riesgo de no pago de la deuda externa ni riego de insolvencia alguno
En resumen , se puede decir que robustecer el patrimonio del Central es insensato, y que tiene su origen en la desconfianza de algunos, muy influyentes por cierto , que el fisco pueda tener una mayor disponibilidad de recursos.