sábado, octubre 28, 2006

El papel de los grandes empresarios



Enrique Goldfarb


Este mensaje no tiene por objeto pedirles algo a quienes más dinero tienen en el país, sino que hagan lo que va en su propio beneficio, y paradojalmente, también en el de los demás

¿Porqué los grandes empresarios?

El partido político más poderoso e influyente de Chile son los grandes empresarios y tienen mucho que decir por el estancamiento productivo y social del país. Sin entrar a dar nombres, no me refiero más que a los veinticinco hombres más poderosos. Y no a los empresarios que les siguen. El espacio para los demás es el que los veinticinco les permiten, ya sea directa, tácita o implícitamente, de manera que no tiene sentido dirigirme a ellos ya que no se atreverían a nada sin el consentimiento de aquellos.
¿Cómo pueden veinticinco personas superar en poder a partidos que cuentan con decenas de miles de afiliados y detentan escaños de poder?. Simplemente porque el poder de turno es extremadamente sensible a sus pareceres y es la cara de ellos la que primero tantean antes de decidir cualquier cosa realmente en serio.
No pretendo explicar ni justificar cosas que se explican por si solas, de manera que quienes no entienden lo que se comunica, es mejor que detengan aquí su lectura de este artículo.
Existen pequeña rebeldías , pero nada pasa si no se amenaza el statu quo. Estas rebeldías permiten aparentar democracia y permiten dar la cara ante los electores.

¿Cuál es el problema?

El punto de fondo es económico. Y la solución no es contraria a un sistema económico de propiedad privada, en el cual no puedan seguir desarrollándose. El problema es el estancamiento enfermizo de los últimos ocho años, que vuelve a mostrarse con todas sus fuerzas, con las inaceptables cifras de nuestra economía, en el mejor momento del país en toda su historia.
Por supuesto que hay manifestaciones de preocupación e inconformidad de los empresarios frente a lo que pasa. Pero estos son petitorios pequeños y que no van al fondo del asunto. Actúan como si fueran pequeños empresarios. No es de fondo su pelea por el fin de las indemnizaciones por años de servicio. Incluso la rebaja de impuestos que les es tan apreciada, es marginal ya que las utilidades después de impuesto siguen siendo jugosas. Otras , como la educación, son de largo plazo.
El punto de fondo es que no tiene futuro que prospere un puñado de personas en tanto que millones están o estancadas o cayéndose a pedazos. La historia muestra que esta situación es explosiva y va a reventar quien sabe por qué conductos y con qué destinos. Sólo se concebiría el cruzarse de brazos ante este estado de cosas si el ceder en aspectos realmente fundamentales conllevara el decaimiento de los veinticinco empresarios o de los que le siguen. Lo que claramente no es el caso.
Porque es posible y factible que los veinticinco sigan creciendo, y al mismo tiempo todo el resto de la sociedad , con la evidente ventaja que aunque el resto de la sociedad no sea compradora de sus productos, pueden vivir en una sociedad en paz, una sociedad más feliz. Y no deja de ser que si el resto de la sociedad prospera autónomamente, las peticiones de trabajo y de todo, que necesariamente recaen en los veinticinco disminuirían sustancialmente o cesarían como por encanto. A pesar que hay algunos entre los veinticinco que pueden negarse a todo miles de veces , millones de veces, sin que ello los decaiga en absoluto.

Los posibles puntos de conflicto

Si el gran empresario es exportador, la solución necesaria no lo perjudica para nada . El problema está en el mercado interno y el exportador afortunadamente está orientado a otros mercados que compran sus productos, sin tener que perjudicarse con metidas de pata de sus autoridades económicas. Por eso me llamó la atención el profundo desprecio de un alto ejecutivo que trabaja para uno de estos veinticinco , ligado al sector exportador, cuando se le mencionó mi nombre, manifestando de que “yo estaba en otra” como queriendo decir que yo era contrario a la economía privada . Mi formación es mil veces más liberal que la de él , pero yo seré más útil a la economía privada si observo y corrijo las claras limitaciones y exclusiones que está produciendo . Y para mayor abundamiento, los esfuerzos de adaptación no vienen del sector exportador, donde él prospera, así que descalifica a quien sólo puede beneficiarlo.
Si el gran empresario tiene una gran empresa de utilidad pública, tampoco se verá perjudicado, porque solo un troglodita pretendería que Chilectra , por ejemplo, funcionara como miles de pequeñas chilectritas . La concentración o el tamaño no es malo per se ; solo lo es en la medida que su crecimiento implique la desaparición de puñados y decenas de puñados de otros. El problema es que se produzca un darwinismo económico, habiendo recursos en el país para que unos y otros puedan competir en mejores condiciones y coexistir económicamente con el tamaño que su propio esfuerzo les depare.
Evidentemente, hablamos de los bancos y de las actividades de comercio que tiene poco o nada de comercio y mucho de financiero. El retail, los supermercados y similares.

¿Porqué no se crece ni se prospera ?

La razón es económica, macroeconómica si se quiere. Cuando una autoridad del Banco Central en 1998 decidió elevar las tasas de interés al cielo, sin recomponer la figura una vez pasada la urgencia, condenó a la pequeña y mediana empresa a su desaparición. Por su culpa perdieron viabilidad, y como son el 24% del PIB, y crecían rápido, se le quitó por siempre a la economía dos puntos y medio de crecimiento, cuota que además era pura pyme , puro pueblo, pura distribución óptima del ingreso y puro empleo. Así no hay crecimiento, ni prosperidad, ni equidad , lo que está sucediendo ahora. Y en tanto ello no se revierta, no las volveremos a ver jamás.

¿Qué hacer?

Se debe reprogramar a largo plazo y a tasas razonables de interés , toda la deuda bancaria pequeña y mediana, sin excepción, la de las pymes , la de consumo-que es deuda pyme disfrazada –y los créditos hipotecarios con fines generales , contraída en forma enfermiza en estos ocho años anormales. Además de condonar la deuda tributaria pequeña y asistir con créditos a los empresarios para que normalicen la mora previsional que puedan tener con sus trabajadores .
Y a renglón seguido , y con un verdadero criterio de desarrollo, asistir con capacitación y créditos de largo plazo a los pequeños y medianos para que se reinserten en la economía local y exportadora.
El efecto de esto es que los bancos y los “bancos con piel de comercio” dejarán de tener las utilidades gigantescas producto de los cobros gigantescos que aplican por la restricción artificial del crédito, un crédito que el país está en condiciones de ofrecer en condiciones mucho más generosas en cantidad y en costo.

¿Esto los perjudicará?

Solo una persona que no quiere ver, no se da cuenta que el país está al borde de un sobreendeudamiento gravísimo , que alimenta las utilidades financieras , pero que no tiene futuro alguno. Eso parará más temprano que tarde , simplemente porque la cuerda local no se puede estirar más . Y el desenlace puede ser pacífico o violento, porque es muy posible que exploten violentamente los centenares de miles que pierden sus casas porque la sociedad no les dio la oportunidad para ganarse sus ingresos trabajando y debieron recurrir al crédito. Y será pacífico en la medida que los bancos evalúen bien la situación y se den cuenta que ya no pueden otorgar más créditos sin una reprogramación previa a largo plazo, como la que expliqué más arriba. Y accedan y promuevan nuevas oportunidades a millones de personas que directa o indirectamente se podrán rehacer , encontrando en ellos clientes sanos y de largo plazo, y no condenados a muerte como son ahora las mayorías.
Lo cierto es que tampoco los grandes beneficiados, y que han sido los actores de la dañina concentración económica, pueden continuar así. La reacción puede ser tan brutal y salvaje como para que los “tapen” literalmente con nuevos impuestos irracionales o les regulen su crecimiento con cuotas de metro cuadrado. Me recuerdo el criterio de “ganancias excesivas” , o el de empresas del área social, que pueden venir con nuevos envases, y que se pretenda que intentan distribuir las ganancias de un puñado para repartirlas a la mayoría. ¿No sería mejor que la pequeña y mediana empresa tuviera alternativas reales para tener alguna cuota de mercado , con capacidad de crédito para darle a sus clientes, como hacen los grandes?. ¿No tendería a diluirse así la concentración por medio del mercado en lugar de hacerlo con medidas de fuerza? . ¿No daría esta medida mejores oportunidades para competir a los pequeños y medianos productores nacionales con los productos importados que llegan indiscriminadamente y a granel? ¿No es esa la aspiración de fondo de nuestra sociedad chilena?.
De manera que incluso para ellos , la solución es beneficiosa, porque las grandes ventajas actuales son insostenibles.

Una gran economía que esconde sus oportunidades

El gran apretón económico de los ocho años más el beneficio actual del cobre, , le ofrecerán al país capacidades de inversión y de créditos que exceden el 50% del PIB. Hablamos de US $ 75.000 millones . Ello sin considerar que el precio del cobre ha sido proyectado alto por lo menos hasta el 2008 por el mismo Banco Central, aunque no sea a estos niveles. Por eso, garantizar accesos adecuados al crédito a las mayorías, a las pequeñas y medianas empresas , es parte de estas inversiones absolutamente necesarias para equilibrar los distintos estratos sociales. En la situación actual, el Banco Central no puede emitir, de manera que la capacidad del crédito se las cede a los que detentan pozos de riquezas, los que administran estas gotas, a gotas, y con los niveles de cobros que ya se han hecho conocidos y famosos, y han elevado a los bancos y sus derivados como las actividades más rentables, acercándose en nivel incluso a las mineras.
Y de esta manera , no es posible aprovechar el potencial del país , sin que el crédito funcione fluidamente a nivel nacional.
La solución de congelar los recursos adicionales del cobre , habiendo tantas inversiones de alto retorno social para sacar a Chile de la trayectoria mediocre de crecimiento, es inaceptable. Hay mil maneras de compensar los efectos que una mayor expansión pueda producir sobre el tipo de cambio o sobre los precios. Sin ir más lejos, las mismas que usamos cuando crecíamos al 8% entre 1990 y 1997. Y ese fue un crecimiento sano ya que todos los quintiles, del I al V, crecieron en 50% en sus ingresos . Eso es paz social y convivencia asegurada entre la gran empresa y pequeña empresa. Entre 1998 y 2003 crecieron apenas en 5% en todo ese período-excluyendo al quintil más rico que creció mucho más, especialmente en los años siguientes - y como los salarios reales han bordeado el 1,5% en los años siguientes , nada ha cambiado mayormente . Esta discriminación se ha hecho patente. Y este es el conflicto social del cual estamos hablando.

El rol de los veinticinco empresarios más poderosos del país.

El petitorio hacia los veinticinco , es que designen gente a pensar en forma totalmente independiente a lo que aparentan ser las conveniencias para sus propias empresas. Y que en este ejercicio tomen seriamente en cuenta estos aspectos que he señalado.
En ese proceso, se darán cuenta que programas como los de los veinte economistas no son solución al grave problema que tiene Chile, aunque si puedan serlo en el largo plazo. No tiene sentido enfrentar el serio problema de demanda que tiene nuestra economía, que nos hace funcionar por debajo - y no en el límite- de la curva de transformación y en una fracción de nuestras posibilidades, con ese tipo de medidas. Más parecen una distracción para no hacer nada. Pero hemos demostrado aquí que el inmovilismo es esconderse a problemas graves y urgentes que terminarán ahogándonos y ahogándolos.
Si este think tank es realmente independiente, y dice lo que las cosas son y no lo que creen que sus contratantes quieren escuchar de ellos –y que por favor lo hagan a un nivel superior que lo que hicieron los veinte economistas con fichas absolutamente inútiles- y concluye, como debe ser, coincidentemente conmigo, los gestos que el poder político busca de los veinticinco empresarios más poderosos del país encontrarán una dirección distinta y se constituirá en un aliciente y un estímulo vigoroso para abandonar definitivamente la pesadilla de estos ocho años. Y para construir un desarrollo y crecimiento de veras, tanto en lo económico, como en lo social, en armonía y en paz . Los hijos y los descendiente de los hijos de estos veinticinco empresarios, así como todos los chilenos, se los agradecerán por generaciones.













.

lunes, octubre 23, 2006

Cuadro de tasas de mercado y Banco Central

Justas interpelaciones al Banco Central


Enrique Goldfarb

Las razones de porqué Eyzaguirre tiene razón al culpar al Banco Central por la falta de crecimiento. Y en que cosas no tiene razón.

Buscando culpables por el estancamiento .-

Al contrario de lo expresado por las posturas inmovilistas de analistas y medios de comunicación, estimo que el ex ministro Eyzaguirre actuó bien al culpar al Banco Central de la visible lentitud del crecimiento económico de este año. Sin embargo y lo que es curioso , es que el principal culpable no es el alza de la tasa de interés , y escarbando en las cifras me parece que el efecto por ese lado ha sido nulo. Creo que el problema ha sido el error de diagnóstico sistemático que estamos sufriendo de parte de la autoridad y del establishment sobre los problemas de crecimiento y distribución del ingreso en Chile, ya por ocho años, e ignorar el rol clave que el Banco Central puede jugar en este sentido.
Hasta ahora , la visión general ha sido que el Banco Central fue, es y será perfecto. Y no seamos hipócritas, hasta hace pocos meses atrás, Eyzaguirre y su superior jerárquico también . Acuérdense de los aplausos, las lágrimas de despedida y la incipiente incursión del ex ministro como candidato presidencial.
Ahora , los defensores a ultranza del Central dicen que él es el culpable que no crezcamos este año. Y las razones serían la culpa del ministro en las rigideces laborales y la carga tributaria. Añaden a las causales las demoras por las presiones ambientalistas. ¿No será que no quieren mencionar al “intocable” posible candidato presidencial de los empresarios para el 2009? . ¿Ya que qué tiene que ver el pobre Nico en temas distintos de los impuestos.?

Las razones de Eyzaguirre.

Las razones que asisten a Nicolás consisten en que ve un instituto emisor subir como enfermo las tasas de interés sin que haya inflación alguna en el país, salvo la presión de costos por el petróleo. Y en primera instancia un alza en la tasa de interés va contra el gasto y la demanda, lo que afecta el crecimiento.

Las porfiadas cifras.

Sin embargo, y ¡oh sorpresa! aunque la tasa de referencia del Central haya subido, no lo han hecho las tasas de mayor plazo que son quizá más importantes que las de corto plazo.
Los números. En términos nominales, el alza promedio de la tasa del Banco Central entre el 2006 y el 2004 ha sido de tres puntos porcentuales promedio (3%) , y en términos reales, de un punto porcentual (1%).
Sin embargo, lo importante es lo que dice el mercado , ya que los bancos no acuden al refinanciamiento a la tasa de un día del Central , y las instituciones se financian de acuerdo a las tasas prevalecientes en el mercado.
.Si se miden las variaciones promedio entre 2006 y 2004 de cinco instrumentos del Central , las que como se sabe son determinadas por el mercado, a diferencia de la tasa de instancia, que es fijada por el Banco Central, uno se encuentra que ellas no han respondido al alza con la intensidad como hubiera sido de esperar .
El Central- entre 2004 y 2006- subió la tasa nominal en 3% (lo que equivalió a subirla en UF en 1% ); sin embargo, las tres tasas nominales de los distintos BCP (papeles nominales del Banco Central )fueron : 2 años :2,5%; 5 años: 1,4% y 10 años 0,1%.
Y las dos reales (BCU en UF ) fueron : 5 años:. 0,5% y 10 años : –0,4%
Dada la diferencia entre lo intentado y lo logrado, puede decirse que el grado de ineficiencia del Central varió entre 50% y 140% (las tasas largas en UF bajaron en lugar de subir en este último caso ) . Algo se logró con los instrumento nominales en pesos de muy corto plazo que igual quedaron por abajo en un 17%. Demás está decir que si el plazo tiende a elevar la tasa de interés, lo que uno hubiera esperado es que las diferencias en lugar de ser menores , fueran mayores. Por ejemplo esperar una diferencia de tasas entre 2006 y 2004 de un BCP 5 años de 3,5% y no de 1,4% como se dio.

No es el Central el que controló la inflación, sino la recesión .

La primera evidencia es que el Central ni siquiera ha jugado un rol en controlar la inflación , al no poder mover siquiera las tasas. La inflación, por lo demás , por ser de tan baja magnitud, ha sido prácticamente inexistente. En consecuencia, si no se preocupa por el crecimiento-que dice que no le corresponde- ni por la inflación –que casi no existe-, y si tampoco puede subir las tasas de interés del mercado, es válida la pregunta. : ¿A qué dedica el Banco Central el tiempo libre?

La importante falla del Central.

El Banco Central debió haber detectado hace tiempo que el país tiene enormes posibilidades de dar créditos a las unidades productivas y que gran parte de ellas, las pequeñas y medianas empresas no tienen la posibilidad o de conseguirlo o de conseguirlo a tasas razonables. El sistema de facilitar recursos crediticios está enteramente bloqueado por la situación de los deudores pequeño y medianos y en consecuencia éstos no pueden conseguir los medios para hacer surgir la demanda de consumo e inversión que tiraría para arriba el crecimiento del PIB .

Los nuevos nichos de la banca privada, que ya han dejado de serlo.

Así las instituciones financieras privadas tienen el rol de determinar quienes tienen derecho al crédito, el que dan a gotas por las razones anotadas más arriba, y obtienen utilidades extraordinarias con los tremendos palos del crédito al consumo , que no se compadecen con la abundancia del crédito a nivel nacional.
La historia de las unidades productivas más pequeñas es paradójica . El golpe de gracia del Central en 1998 al subir las tasas , que si tuvo efecto en el mercado, catapultó la cartera vencida de las pymes , lo que motivó que les cortaran definitivamente el crédito o se lo dieran con garantías reales excelentes a precios exorbitantes(factoring). En la búsqueda de mejores garantías, los bancos involucraron personalmente a los dueños de estas pymes, al exigirles-como condición para darles créditos- avales personales, o que lo tomaran a cuenta de ellos como personas o que hipotecaran su casa.
Por eso hoy día, es inseparable el crédito de consumo e hipotecario con fines generales de los bancos , con el crédito a la pyme.
Siguiendo con las paradojas, como la pyme era un riesgo insoportable y que además ya había dado todas sus garantías, los bancos creyeron descubrir un nuevo “nicho” , el crédito de consumo directo a la persona como tal. Por supuesto que los ABC1 fueron los primeros acosados , y de ahí salió la compra de autos nuevos, las tarjetas de crédito, primero bancarias y después de las mismas tiendas, que le vieron el ojo a la papa. (y que se financian a través de los bancos ). Pero los ABC1 siendo más poderosos, también están en el punto del sobreendeudamiento o en el que los autos nuevos ya no les caben los garajes. Ahora se han ido también a segmentos más bajos, olvidando que con ello aumentan las posibilidades que la persona trabaje para una pyme , que a su vez está sentenciada.



El respaldo oficial a una política sin destino.

Ante este panorama y con un aumento a chorro de los créditos de consumo que ya dura por años, el Central dice que hay espacios para que la gente siga endeudándose.
Está claro que lo que explica el estancamiento productivo es el agotamiento natural de un crecimiento ficticio y caro, como es hacerlo a puros créditos de consumo de las personas.

La verdadera solución al problema del crecimiento.

Lo que debiera primar es la normalización de la gente endeudada con los bancos, a través de una reprogramación a largo plazo, para que puedan ser nuevamente elegibles como sujetos de crédito. Tanto la reprogramación como los nuevos créditos debieran obtenerlos en consonancia con el bajísimo costo “social” del crédito del país, esto es el costo de la tasa de instancia del Central más algo más.. Como las tasas de interés que priman, son bajísimas, ello revela una gran abundancia potencial de crédito. A menor precio, mayor cantidad.
El problema de Chile es de demanda agregada , y no de oferta , como lo quieren poner algunos “ expertos”. No son los impuestos , la (mala) educación, la ineficiencia del Estado ni la rigidez laboral , ni las presiones ambientales que pueden demorar un poco más los trámites, ni siquiera el impuesto de timbres que en el peor de los casos y renovando todos los meses llega a menos del 24% anual versus el 50% del costo del crédito a las pymes. Y la razón de porqué no es la causa, es que entre 1985 y 1997, con los mismos problemas que hoy supuestamente son “causa del estancamiento”, crecíamos al 7,6%. Sin embargo, el usar el diagnóstico de que los problemas son de esta naturaleza huele a que de creerlos, tendríamos por mucho tiempo ganancias incompatibles con una economía competitiva y un fuerte estancamiento; ya que la gente supuestamente pensante se niega a cambiar de parecer, la duda es quien y como organiza a los millones de afectados para detener este estado de cosas. Naturalmente tiene que ser gente inmune a ser cooptada, ya que los beneficiados con este estado de cosas debieran estar dispuestos a dar mucho para evitar el cambio.
Aunque son tan cortoplacistas y poco proclives a repartir nada, tengo mis dudas que hagan algo por detener lo que venga. Lo que los puede salvar es la apatía típica del chileno y la falta de voluntad política y la falta de disposición a financiar lo que demandan las soluciones correctas.

Porqué la reprogramación de deudas es la solución de fondo.

Lo que si cambió es que antes, la pyme era parte activa de la economía y tiraba el carro para arriba ; y en 1998 lo único importante que cambió fue que las pequeñas y medianas empresas salieron despedidas de la economía y del circuito financiero. La clave del crecimiento es entonces reinsertarlas , y en esto el Central tiene mucho que hacer, o al menos opinar de cómo hacerlo , de manera que aquí está la culpa que le cabe al instituto emisor.
Con esto no quiero decir que Hacienda deba lavarse las manos ya que en la tarea del crecimiento, hay muchas iniciativas e inversiones de alto rendimiento que debe abordar y que pueden sacar a Chile del estancamiento en que está metido.
Pero el camino es la acción , y no echarle la culpa a otros dando a entender que su parte no tiene tacha alguna .

Los roles de Hacienda y el Central .

Definitivamente, el Central tiene mucho que hacer en la recuperación , dando a conocer las verdaderas posibilidades de crédito que se pueden ofrecer , el costo que razonablemente este debiera tener y anunciar que está presto a darlo a quien lo solicite ; y Hacienda debe dirigir el proceso de reprogramación de deudas , ya que en la práctica es la autoridad más representativa que el país tiene en materia de crecimiento.

Discusiones monetarias


Enrique Goldfarb

La fuerte discusión que se ha entablado entre defensores acérrimos del Banco Central y quienquiera pueda poner una sombra de duda sobre su accionar, deja un cierto sabor amargo. Más allá que la defensa vaya acompañada o no con argumentos, queda la sensación que el instituto emisor es un “intocable”.
Al contrario de lo que se dice, Eyzaguirre no desató su carrera presidencial al deslizar que el Banco Central se apuró un “poco” en el alza de tasas, lo que habría incidido en un menor crecimiento este año.
Lo cierto es que el claro estancamiento de nuestras tasas de crecimiento debe invitar a los especialistas a indagar como es eso posible en el mejor año que ha tenido Chile en décadas. Y eso debe involucrar a todos los organismos económicos del Estado, amén por cierto de las políticas públicas. Nadie está libre de ser escrutinizado. Y nadie está libre de tener que dar su “mea culpa”. La negación de la mente a pensar es simple oscurantismo
Y por más respeto que uno quiera tenerle a la tarea antiinflacionaria del Banco Central, lo cierto es que la política monetaria incide en el Producto, en distintas formas y plazos , pero incide. Si la actual ley orgánica hace que el instituto emisor solo informe sobre la variable precios, ello no quita que sus instrumentos puedan afectar el crecimiento, como atinadamente lo dijo el economista Hernán Cortés en un reciente foro informado por El Mercurio, quien tras decir eso salió vapuleado por los panelistas. Lo que tampoco quita que pueda ser el propio ministerio de Hacienda, por su rol de liderazgo en el plano económico, quien deba corregir posibles errores de acción u omisión. Pero por favor, no dejemos de pensar porqué estamos creciendo tan poco.

viernes, octubre 20, 2006

Diálogo con Milton Friedman


A raíz de una columna de Milton Friedman en El Mercurio el 17 de octubre , algunos han querido ver en ella una defensa del liberalismo extremo a todo evento.
Aquí siguen la columna original y mis observaciones

."Hong Kong equivocado"

Milton Friedman,

Premio Nobel de Economía

Lamentablemente, no es sorprendente haber visto el mes pasado al actual líder de Hong Kong, Donald Tsang, condenar a muerte al sistema en el que se basó la prosperidad del territorio.
Tenía que suceder. La política de Hong Kong de "no-intervencionismo positivo" era demasiado buena para durar. Iba contra todos los instintos de los funcionarios gubernamentales, a quienes les pagan para gastar el dinero de los demás y para entrometerse en los asuntos de otros. Por eso es que, lamentablemente, no es sorprendente haber visto el mes pasado al actual líder de Hong Kong, Donald Tsang, condenar a muerte al sistema en el que se basó la prosperidad del territorio.Lo realmente sorprendente es que, a lo largo de medio siglo, sus predecesores resistieron toda tentación de promulgar impuestos y de intervenir. Aunque era colonia del Reino Unido socialista, Hong Kong siguió una política de capitalismo laissez-faire gracias, en gran parte, a un funcionario del gobierno británico, John Cowperthwaite, encargado de los asuntos financieros de Hong Kong en 1945 y quien llegó a ser secretario de Finanzas en 1961, manejando las políticas económicas hasta 1971. Cowperthwaite, quien murió el 21 de enero de este año, defendía tanto la libertad individual que rehusó elaborar estadísticas económicas por temor a que los funcionarios las utilizaran para entrometerse más. Su sucesor, Sir Philip Haddon-Cave, inventó el término "no-intervencionismo positivo" para describir su enfoque.Los logros de tales políticas fueron extraordinarios. Al terminar la Segunda Guerra, Honk Kong era una pobre isla, con un ingreso per cápita de una cuarta parte del Reino Unido. Para 1997, cuando el territorio fue transferido a China, su ingreso per cápita era similar al del Reino Unido, aunque éste también había crecido mucho. Eso constituyó una prueba contundente de la productividad de la libertad, de lo que la gente logra cuando está en libertad de buscar y alcanzar sus propios intereses.El éxito de la libertad individual en Hong Kong fue un factor importante en estimular a China y a otros países hacia la libre empresa y el libre mercado; como resultado, esos países también se han beneficiado de un rápido crecimiento económico. El destino de China, yo creo, depende de si continúa avanzando en la dirección de Hong Kong más rápidamente de lo que Hong Kong retrocede hacia China.El señor Tsang insiste en que él sólo quiere que el gobierno intervenga "cuando haya imperfecciones obvias en la operación de los mecanismos del mercado". Eso es ignorar la realidad porque, de surgir "obvias imperfecciones", el mercado las eliminará mucho antes de que el señor Tsang lo pueda hacer. Mucho más significativas son las "imperfecciones" -obvias o no- que introducen los gobiernos intervencionistas.Medio siglo de "no-intervencionismo positivo" ha enriquecido a Hong Kong lo suficiente para hacerlo capaz de aguantar tantas injurias y malos consejos sobre intervencionismo gubernamental. Simple inercia aseguraría que el intervencionismo se mantenga limitado.A pesar del cambio en la política, es probable que Hong Kong siga siendo rico y próspero por muchos años. Pero, aun si el territorio continúa creciendo, no seguirá siendo un símbolo brillante de libertad económica.Sin embargo, esto no reduce los logros de Cowperthwaite. Pase lo que pase en Honk Kong, la experiencia de los últimos 50 años seguirá enseñando y animando a los amigos de la libertad económica. Y seguirá siendo un modelo de buenas políticas económicas para aquellos que quieran brindar una prosperidad similar a sus compatriotas.

"Milton Friedman"

Señor Director:

Me parece que el famoso economista, en página A 2 de "El Mercurio" del martes 17 de octubre, omite algunas cosas al destacar el progreso de Hong Kong bajo el alero del "laissez faire". Mientras China estuvo bajo un régimen económico comunista, y más tarde en uno en transición al capitalismo, Hong Kong se convirtió en el "líbero" para hacer todas las cosas que en la China continental estaban vedadas. Era como el mercado negro del alcohol en la época de la prohibición en EE.UU. Ese escenario tan cambiante y dinámico no se compadecía con las cosas que hoy vemos en los estados más estabilizados y era propicio para un liberalismo absoluto.Más interesante, por el caso de Chile, es que el mismo Friedman culpó a la FED, el Banco Central de EE.UU., de contraer la cantidad de dinero en la Gran Depresión, con lo que pasó a ser el responsable de una de las mayores catástrofes económicas del mundo. De manera que si se quiere colegir con este artículo de opinión que todo lo que huela a abstencionismo del Banco Central con la actividad económica cuadra con las enseñanzas de este pensador, sería un profundo error.

ENRIQUE GOLDFARB

martes, octubre 17, 2006

Balance Banco Central en formato más idóneo

Balance simplificado Banco Central (como % PIB)
Este cuadro acompaña el artículo :
"Reforzamiento del patrimonio del Banco Central :
una irresponsabilidad sin límites. "

Enrique Goldfarb

Reforzamiento al patrimonio del Banco Central : una irresponsabilidad sin límites


ENRIQUE GOLDFARB

Pedir un aporte de US $ 750 millones de dólares anuales, por cinco años , para engrosar el patrimonio del Central, es quemar una parte de la riqueza que el país tiene para hacer frente a sus demandas de crecimiento y sociales, ya que no mejoraría en un ápice la inmejorable situación actual del instituto emisor

Balance Simplificado del Banco Central *(como % del PIB)



ACTIVO
  1. Reservas Internacionales
    13,51
  2. Deuda subordinada
    1,47
  3. Pagarés fiscales M/N
    0,29
  4. Pagarés fiscales M/E
    1,98
  5. Otros activos netos
    1,65

TOTAL ACTIVO
18,9



PASIVO
  1. Base monetaria
    4,54
  2. Pagarés M/E
    1,9
  3. Pagarés indexados tipo cambio pero en M/N
    0,74
  4. Deuda con bancos en M/E
    3,47
  5. Resto deuda en M/E
    0,03
  6. Resto deuda en M/N
    11,77
  7. Otros pasivos
    0,21


TOTAL PASIVO
22,66

Patrimonio
-3,76

*Fuente : Segundo Informe sobre Responsabilidad Fiscal al Senado Boletín 4.000-05

El proyecto de Responsabilidad Fiscal contempla la necesidad de que el Banco Central tenga un patrimonio positivo, en virtud del cual se estaría pidiendo un aporte de capital al fisco de 0,5% del PIB anual, por cinco años ( a diciembre de 2006 serán US $ 750 millones anuales ). Esto más que responsabilidad es una muestra de irresponsabilidad.
La primera demostración y más contundente, es que el Riesgo País se sitúa muy por debajo de 100 desde hace muchos años , es más bajo que de Corea, Malasia , Israel y tres veces inferior el de México ( a marzo de 2005 al menos). De hecho, con los valores de nuestro Riesgo País, Chile supera a muchos otros que tienen patrimonio positivo.
Porque ¿qué significa tener patrimonio negativo?
Que los pasivos superan los activos. En el caso de una empresa privada, los acreedores que no son pagados oportunamente , podrían pedir la quiebra de esa empresa privada .
Pero, ¿quien se la puede pedir al Banco Central?. El bajo Riesgo País, significa que “el país está en excelentes condiciones para servir su deuda externa “ , de manera que por ese lado no hay problema. Si se observa el balance, los activos en M/E (moneda extranjera ) superan los pasivos en 10 % del PIB, aproximadamente en US $ 15.000 millones, de manera que no es de extrañar la excelente calificación del Riesgo País.
Y en moneda nacional, si le piden al Banco Central que pague su deuda en moneda nacional , la que tendría que ser aquella distinta de la base monetaria ya que no es exigible, también el Banco Central tiene activos que superan los pasivos en 0,78% del PIB si se suman los excesos de M/E que pueden ser vendidos en caso necesario , así que tampoco hay problemas . Y si no los tuviera, y fuera necesario, emitiría, y la emisión tampoco necesitará ser inflacionaria por obligación ya que depende cuanto de esta se traslada a demanda de bienes y servicios , lo cual puede ser regulado vía emisión de papeles en el mercado abierto, y además debe ser contrastada con la oferta de bienes y servicios para ver su posible efecto inflacionario.
Independientemente del signo de su patrimonio, habría problemas con el Banco Central cuando la inflación se desborda, y no es necesario citar aquí las cifras excelentes en materia inflacionaria, comparables a EE.UU. , de manera que desde todo punto de vista, podemos decir que el patrimonio del Banco Central es óptimo : no hay riesgo de inflación, ni riesgo de no pago de la deuda externa ni riego de insolvencia alguno
En resumen , se puede decir que robustecer el patrimonio del Central es insensato, y que tiene su origen en la desconfianza de algunos, muy influyentes por cierto , que el fisco pueda tener una mayor disponibilidad de recursos.

lunes, octubre 16, 2006

Monitoreando el tsunami

Enrique Goldfarb

Mucho me ha llamado la atención , la observación de algunas autoridades que requeridas frente a un problema , a veces grave, contestan que “están atentos” o que lo “están monitoreando” .
Por supuesto, que el objeto de tales afirmaciones es calmar a la ciudadanía de los posibles efectos devastadores que podría tener la referida situación. Daría la impresión que un gigante todopoderoso-la autoridad-está esperando que el problema se desborde un milímetro para aplicar todo el vigor de su fuerza, y retornar a la calma sin más contratiempos.
Ejemplos de esta situación son las afirmaciones del Presidente del Banco Central, un tiempo atrás, que estaban monitoreando el crecimiento del endeudamiento de las personas, pero que por el momento había espacio para seguir endeudándose. En todo caso , agregó que el problema estaba acotado (otra expresión "marketera").Similares términos respecto del problema han tenido otras autoridades del área financiera.
De otro lado, el canciller Foxley y la ministra de Defensa manifestaron que Chile seguía “cuidadosamente” el pacto militar Chávez-Evo , en momentos que se hacía evidente que nuestra Primera Mandataria votaría por Venezuela para integrar el Consejo de Seguridad de la ONU, lo que afortunadamente no sucedió.
Estos son dos ejemplos de naturaleza distinta, que denotan falta de firmeza en los políticos o las autoridades , ya que el monitoreo en este caso sería equivalente a monitorear un tsunami en la misma playa donde ya se viene la ola. De bien poco serviría.

martes, octubre 10, 2006

Despacito por las piedras


Enrique Goldfarb

Hemos escuchado de nuestra Primera Mandataria, un drástico cuestionamiento a la herencia "neoliberal, asistencialista y subsidiaria" que dejó el gobierno militar, a horas del envío al Congreso del Presupuesto 2007.
Con el sólo objeto de buscar coherencia entre el ministro Andrés Velasco y las más íntimas convicciones y anhelos de ella, es que desearía hacer algunos comentarios. Velasco ha manifestado que “no hay cosa más peligrosa para un país que el populismo fiscal”, para rechazar la rebaja de impuestos.
Sin embargo, también se hace populismo con el aumento del gasto fiscal. Por ello no se entiende bien a la señora Bachelet cuando manifiesta que “"estaremos reencauzando el país en lo que fue su matriz histórica de construcción estatal, de crecimiento con igualdad, que primó durante gran parte del siglo XX”. No está demás recordar que lo que primó en gran parte del siglo pasado fue la inflación, como subproducto del Estado.
Promete el ministro : “Estaremos atentos a quienes se quedan atrás. Aumentaremos los recursos especiales para apoyar a quienes se encuentran cesantes, con programas que ofrezcan hasta 130 mil empleos de emergencia durante los meses de invierno”. Pero esto es justamente un Estado asistencial y además subsidiario, que se preocupa de lo que el sector privado no pudo hacer, actuando si y solo si hay 130 mil cesantes o más . Rol subsidiario limitado porque si siguen siendo los 600 mil de hoy, el resto lo seguirá pasando mal.
Velasco cita a la señora Bachelet : “Chile es hoy más libre y más justo”. Agrega : “comparado con 16 años atrás, nuestros hijos estudian más , nuestros trabajadores son más productivos y mejor pagados . Hoy podemos ver como nunca antes el final del túnel del subdesarrollo” .
Por lo dicho, estos aparentemente felices 16 años serían el resultado de la política neoliberal asistencialista y subsidiaria, cuya concepción la Presidenta atribuye al gobierno militar. Sin embargo, principalmente por culpa de estos últimos ocho años, debemos disentir de las esperanzas del ministro de Hacienda, de que estamos al “final del túnel del subdesarrollo”y además en un país “más libre y más justo”. Pareciera que para salir realmente de la inequidad y del subdesarrollo, son otras las cosas que hay que cambiar, materias de las que nos ocuparemos profusamente en estas páginas. .
.

jueves, octubre 05, 2006

La cosa es grave

Enrique Goldfarb

El Imacec de agosto acaba de anotar un 2,7% , igualando aquel que tuviéramos en abril, aunque en esta oportunidad no hubieron días hábiles menos.
Y es que sencillamente la autoridad no quiere entender que estamos en un serio problema de falta de demanda, de gasto, de compras. Para aquellos que lo recuerden o lo hayan estudiado, esto es un caso keynesiano , pero muy probablemente con el lavado generalizado de cerebros , quizá ni se cite esta escuela que en definitiva ayudó a EE.UU. a salir de la Gran Recesión, por más que le pese a los monetaristas.
Frente a la espectacular situación que tenemos en 2006 y que se prevé para 2007, se insiste en el ahorro de recursos para no se sabe que eventualidad , cuando el incendio lo tenemos ahora mismo.
La lectura del estado de la Hacienda Pública es un tremendo ejercicio de retórica, en donde en lugar de mostrar las cifras tal cual son, se gastan párrafos, gráficos, elaboradas fórmulas y páginas queriendo imponer lo magnífico que estamos . Se quiere dar la impresión que hay una muy elaborada estrategia de desarrollo que cuida hasta el mínimo de los detalles, cuando en realidad sencillamente estamos en el caballo equivocado.
No culpo al ministro de querer mostrar lo mejor de si. Lo acompaña y lo respalda decididamente la tremenda presión del establishment que pontifica una supuesta bonanza, aparentando muchas veces disconformidad que en el fondo no la tiene. Digámoslo con todas sus letras . Una política liberal a ultranza como la actual solo puede ser tolerada si cumple dos condiciones: fuerte crecimiento, y que también algo chorree para abajo. El desprecio que exhibe esta gente , como que fueran los únicos que saben de verdad como crecer , solo puede ser tolerado en medio del éxito .
Si no se crece , y no chorrea nada, es una muestra de ineficiencia intolerable y debe corregirse, pero no haciendo más de lo mismo. Para decirlo más brutalmente , tal como la Unión Soviética colapsó por exceso de Estado , esta política sigue la misma ruta pero por cruzarse de brazos demasiado tiempo, por tener un Estado incapaz de arbitrar oportunidades correctamente.
Los consejos de los economistas están basados en un esquema de largo plazo que no sirve cuando el buque se hunde . Lo cierto es que nunca solucionamos la incapacidad de crecimiento, que no es estrictamente culpa del modelo, sino que se debe a que desde el `98 echaron sin contemplaciones al 70% de la población del circuito económico y del financiero preferencial, del barato. Luego, en lugar de no gastar , hay que gastar . Y gastar en inversión para reincorporar al carro de la economía a los desplazados, para lo cual hace falta lo que he dicho tantas veces y no puedo repetirlo por falta de espacio.